5 mayo 2014
LAS CRUCES DE MAYO EN ALOSNO

Muy diferentes a las que ya vimos aquí de Úbeda y Baeza, estas cruces son otra de las tantas formas de relación que el sur de España reinventa una y otra vez, uniendo música, participación popular, motivos religiosos, color y, siempre, buen gusto para derrochar.

Se establecen en locales cuya cruz exterior es adornada. Su interior, habitualmente rectangular, es decorado con mimo, desde el techo de cortadillo hecho a mano, telas que tapizan las paredes, flores y cuadros de flores sobre ellas, y la cruz central en la pared del fondo.

Pero esto no es más que un simple decorado en donde desarrollar la fiesta que se desarrolla la Cruz Grande (primer fin de semana) y Cruz Chica (segundo fin de semana) desde las doce de la noche y hasta que el cuerpo aguante, mucho más allá del amanecer.

En la sala se disponen las sillas. Una fila para los niños, otra para las mujeres casadas y otra para las solteras que visten sus trajes de flamenca.

A las distintas cruces acuden grupos de jóvenes perfectamente trajeados para beber, tocar fandangos (Alosno es su cuna) y sacar a bailar a las mozas casaderas. Toda una forma de explicar un año tras otro la primavera exuberante de Andalucía que hace renacer la vida y los deseos bajo el manto religioso (que siempre aquí parece una pura excusa, aunque no lo es tanto, pues como ocurre con la Semana Santa, es la religión la que se entiende de otra manera en el Sur que en el Norte)

Vicente Camarasa
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
La Cruz de Mayo en Alosno ha sido estudiada por don Julio Caro Baroja en su obra «Las fiestas del amor y la primavera, de mayo a san Juan», publicado en Ed.Taurus,sa de Madrid
Me gustaMe gusta
Comentario por El Del — 6 mayo 2014 @ 14:20
Muchas gracias por la información
Me gustaMe gusta
Comentario por vicentecamarasa — 6 mayo 2014 @ 16:51