Rodríguez Acosta. El Salvador. Sevilla.
Santuario Virgen de la Antigua. Villanueva de los Infantes
El arte rococó se caracterizó por una inflación decorativa e, igual que unos siglos antes el Plateresco con los grutescos, tuvo un motivo recurrente, la rocalla (de la que terminó por tomar el nombre, rocaille)
Azulejo. Santa Cruz. Coimbra. Portugal
En principio el término es un tanto confuso y tanto se puede aplicar a la jardinería como a la decoración.
San Miguel. Madrid
En este último caso se trata de un motivo tomado del arte chino en el momento (siglo XVIII) cuando el gran imperio comienza a abrirse al mundo occidental y empieza a influir en las artes europeas (la porcelana, el paisaje…).
Rodríguez Acosta. El Salvador. Sevilla
Basílica de Santa María. Alicante
Se trataría de formas pétreas irregulares empleadas en paisajes y decoraciones de contornos irregulares y mixtilíneos que lentamente se irá contaminando de formas vegetales hasta convertirse en un motivo híbrido (en pura metamorfosis) que cubre retablos, se usan en estucos o decoran los artes menores.
Rodríguez Acosta. El Salvador. Sevilla
Martín de Aldehuela. San Pedro. Cuenca
A ellos se une y mezcla la coquille, forma lejanamente semejante a las formas de las conchas, profundamente onduladas, como si a materia careciera de consistencia
Nuevo Baztán. Churriguera
Coquille en la parte superior. Rodríguez Acosta. El Salvador
Coquille sobre el óculo ovalado
Pedro de Ribera. Portada Uclés
Comenzado a emplear en tiempos de Luis XV será una constante en el mundo (tan refinado como indeterminado) del rococó
Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia
.
Porcelana con diseño de rocallas
Tomado de wikipedia
Responder