19 octubre 2017
VIRGEN DE LA LECHE O GALACTOTROFUSA

Bouts
En la baja Edad Media (y especialmente a partir del siglo XIII) se extiende la imagen de la Virgen amamantando al Niño.

Esto hay que entenderlo dentro de la revolución del pensamiento religioso vinculado a las nuevas órdenes mendicantes y el mundo gótico que pretende un acercamiento del hecho religioso al fiel (contrario a la majestuosidad y lejanía románica) como ya analizamos a propósito de la figura del Giotto.

Museo Marés

Para ello, nada más adecuado que este acto tan íntimo y amoroso entre madre e hijo que refuerza la idea de María como intercesora.

Santa María de los Ángeles. San Vicente de la Barquera
Su origen (como el de tantas iconografías) habrá que buscarlo en Bizancio (de ahí su complicado nombre) y las tradiciones piadosas sobre la Gruta de Belén (blanca por el carbonato cálcico que la mentalidad de la época atribuía a una gota de leche que se había derramado).

San Ruffino. Asis

Van Eyck
Pese a ello, la representación es muchísimo más antigua y ya aparece reiteradamente en las representaciones de Isis y Horus

Isis y Horus
Ya sea solo o vinculado a la Huida de Egipto, la imagen se multiplicará (se ha hablado de los Templarios como una de sus grandes vías de penetración) hasta que el Concilio de Trento la elimina por considerarla poco decorosa.

Curiosamente (y muy utilizada en el mundo barroco) de ella derivará un tema bien querido por los cistercienses, la lactatio de San Bernardo, en donde la Virgen se le aparece en sueños al santo, dándole de mamar un gran chorro de leche.

Lactatio. Alonso Cano
Aunque resulte contradictorio, esta iconografía está íntimamente unida al tema de a Piedad
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
No hay comentarios aún.
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Deja una respuesta