Guido Reni
Entre todos los arcángeles, San Miguel es el primero de ellos y el de más frecuente aparición, tanto para batallas entre el bien y el mal, como para explicar el tránsito hacia el otro mundo
Hoy nos ocuparemos del primer motivo, las batallas celestiales en la lucha eterna entre el bien y el mal
A menudo encontramos a San Miguel como el general que dirige las tropas celestiales contra las infernales.
San Miguel. Tartanedo
Se trata de una recreación de las palabras del Apocalipsis:
Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él.» (Apocalipsis 12, 7-9)
Ya el propio emperador Constantino lo vinculaba con las victorias contra sus enemigos, y en honor suyo hizo construir un templo dedicado a él, junto a las murallas (Michaelion)
A partir de entonces la imagen del arcángel en lucha se convertirá en una iconografía repetida hasta la saciedad, pues encajaba perfectamente con la cristianización de la guerra, obsesión de la iglesia que quería de este modo reconducir la la violencia medieval, sometiéndola a su poder.
San Miguel. Pavía
Como ya vimos aquí, esta violencia se justificará (e incluso se ensalzará) siempre que se ponga al servicio de los ideales cristianos, permitiendo la conservación del orden (léase, del orden establecido) de esta ciudad de Dios que se refleja en nuestro mundo a través de la pirámide estamental y, posteriormente, de la monarquía vinculada a lo divino.
Juan Hispalense
En ese sentido, la advocación de San Miguel guerrero está profundamente relacionada con los santos guerreros habituales, como San Jorge, y según nos vayamos acercando a la baja edad media esta relación se verá influida por los ideales caballerescos de origen provenzal que harán, incluso, cambiar sus vestiduras, que cambiarán las cotas de malla por elegantes vestiduras mientras pisa a un derrotado Lucifer convertido en bestia.
Maestro de Girard. Siglo XV
Con la llegada del Renacimiento asistimos a un nuevo cambio estético, reconvirtiendo al arcángel en un estilizado general romano con cota musculada.
Pedro Roldán
Con la Contrarreforma su culto se reactivó y adquirió nuevos matices históricos relacionado con el protestantismo y las Guerras de Religión.
Junto a la representación tradicional aparecerá también la Lucha contra los Ángeles Rebeldes (Lutero)
San Miguel expulsando a Lucifer y a los ángeles rebeldes. Taller de Rubens
TODOS NUESTROS POST SOBRE SAN MIGUEL
Deja una respuesta