Tomado de http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/12/atrios-porticos-y-nartex-protectores.html
TEMA
Cumple una función religiosa, puesto que está situado en un templo de culto y muestra una escena bíblica (carácter narrativo).
En el arco central a Santiago (parteluz) sedente sobre el Árbol de Jesé (genealogía de Cristo) con un tímpano presidido por un Cristo como Varón de Dolores (enseñando sus llagas, eliminando al tradicional Pantocrátor románico) rodeado por los bienaventurados y ángeles que portan los instrumentos de la Pasión (Cruz, corona de espinas, columna donde se le flageló…). Las arquivoltas las ocupan los 24 ancianos del Apocalipsis que tañen instrumentos musicales, mientras que las jambas se decoran con figuras de profetas y apóstoles.
Los arcos laterales se decoran con temas bíblicos (Adán y Eva) y apocalípticos (Juicio Final).
En la parte interior del parteluz se encuentra el conocido como Santo dos Croques, personaje arrodillado que representa al maestro Mateo como penitente.
LO PUEDES VER TODO MUCHO MEJOR EN ESTE VÍDEO
En relación con la tipología, decimos que se tratan de figuras adosadas en medio y alto relieve pertenecientes a un grupo escultórico y se localiza en la entrada de un templo (pies).
El material es piedra tallada (granito)
En cuanto a su composición es cerrada y tiene una acusada frontalidad (pensada para su visión desde un único punto de vista). Presenta simetría y estatismo, colocando a los personajes según la “ley del marco” (tratar de introducir las figuras ocupando todo el espacio o “marco” disponible) y utiliza la perspectiva jerárquica.
Las figuras se encuentran idealizadas, con un canon bastante esbelto, son estáticas, expresivas, están individualizadas y tienen relación entre ellas.
Los paños están realizando de forma más naturalista aunque todavía aparecen fórmulas anteriores (como los pies danzantes de las figuras de las jambas)
Daniel. Tomado de decuncaencunca.wordpress.com
El conjunto estaría policromada y el color se perdió con el paso de los siglos, aunque en la actualidad se está recuperando parte de su policromía original
Tomado de cristinajuarezhistoriadelarte.blogspot.com.es/
COMENTARIO
Esta escultura pertenece al periodo gótico (cuyos rasgos más notables son: la idealización de la belleza, utilización de un canon más esbelto, expresión de sentimientos, etc), concretamente al protogótico (finales del siglo XII) que se caracteriza por la gradual desaparición de la rigidez y antinaturalismo anterior.
A lo largo de esta época estaba cambiando la sociedad (la burguesía financiará el arte gótico) y el concepto de religión, entendida ahora como luz en lugar de oscuridad (los templos pretendían asemejarse al concepto bíblico de la Jerusalén Celeste) que acercaba la divinidad a los hombres.
También se aplica el uso de la razón (canon, relación entre personajes…), puesto que en aquella época comenzó el desarrollo de las universidades, y los sentimientos (en parte gracias a la nueva visión de la realidad que está dando San Francisco) que empiezan a aparecer en las esculturas.
Los orígenes de este estilo en España se remontan en el maestro Fruchel que elabora en la fachada de los pies de San Vicente de Ávila. De origen borgoñón (una de las vanguardias artísticas de Europa), su alargamiento del canon, la relación entre personajes o el interés por dotar de mayor movimiento a los paños serán básicos para Mateo (probablemente discípulo suyo).
Maestro Fruchel. Fachada de los pies de San Vicente de Ávila
Posteriormente, surge el gótico clásico (siglo XIII) con esculturas mucho mejor relacionadas (se liberan en gran parte de la arquitectura) y llegan a un mayor grado de idealización y belleza (Catedral de Burgos o León).
Más tarde, llegará el manierismo con mayor expresividad, tendencia a la incurvación y canon más alargado.
Obra del gótico clásico y manierista. Anunciación y Visitación de Reims
Por último, no debemos olvidar que este pórtico se coloca en el punto final del famoso Camino de Santiago, lugar de peregrinación desde tiempos ya muy anteriores. Una verdadera vía de entrada de las influencias europeas en España en donde se crean algunas de las mejores obras del románico y el gótico.
Imágenes no reseñadas tomadas de wikipedia
[…] Pórtico de la Gloria. Maestro Mateo (AQUÍ LO TIENES COMENTADO) […]
Me gustaMe gusta
Pingback por LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA (1) PROTOGÓTICO | Palios — 23 diciembre 2020 @ 10:07