Carlos V en la batalla de Mülberg
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tizian_082.jpg
Nadie podría pensar que Carlos V llegó a esta batalla agotado y exhausto, postrado en una litera de la que no se levantaría ni un minuto. O acaso sí, pues los pinceles de Tiziano lograron la maravilla de contar la historia real por debajo de la imaginada, y si nos fijamos con atención en el rostro del emperador, vemos todo su cansancio vital, su hastío ante un problema que (pese a la victoria) no tendrá solución, pues los luteranos de la liga Smalkalda dirigidos por Felipe de Hesse perderán en el campo de batalla pero ganarán la guerra final, obligando al emperador a decretar la Paz de Ausburgo en donde se da libertad de elección de religión a cada príncipe del Imperio.
Tomado de wikipedia
Temas históricos aparte, ahora lo que nos interesa es conocer como Tiziano fue capaz de crear un tema iconográfico que utilizará todo el barroco (Rubens, Velázquez, Bernini… ) y llegará hasta el mismísimo Napoleón cruzando los Alpes, ya en el siglo XIX.
Napoleón cruzando los Alpes. David (Neoclasicismo)
Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Napoleon
Su éxito rotundo se crea en la combinación de varios factores.
Por una parte recoge la idea romana del retrato ecuestre, cuyo mejor ejemplo conservado era la de Marco Aurelio.
Retrato ecuestre de Marco Aurelio. Roma.
En ella (como en las decenas que debieron coronar arcos triunfales) el caballo es el asiento del poder, basado en las armas pero también en la capacidad de dirección. (Curiosamente, el emperador no lleva un arma moderna, sino una larga lanza muy poco efectiva que tiene más de símbolo que de instrumento; de la misma forma cuando Velázquez retome estos retratos ecuestres utilizará el bastón de mando para indicar la importancia de la dirección, del poder más de la inteligencia y la organización que de la fuerza).
Baltasar Carlos por Velázquez
Crea así el llamado retrato de aparato, en donde, además de la captación psicológica, se retrata algo más complejo, el cargo político del retratado. Una pintura de ideas destinada (como hará constantemente el posterior barroco) a la propaganda como uno de los múltiples mecanismos que tendrá el poder absoluto para subordinar al pueblo.
Sin embargo ya Ucello o Castagno habían utilizado el retrato ecuestre, ¿por qué es el modelo de Tiziano el que se impone? Quizás sea por su propia tactilidad; me intentaré explicar mejor.
Al modelo romano-renacentista Tiziano le une la famosa pincelada suelta y la perspectiva aérea que le permite incluir a la figura en un paisaje realista y dar a los distintos elementos una fuerte sensación de realidad por medio de las texturas (el acero de su armadura brillante, la suavidad de las plumas del yelmo, lo sedoso de la piel del caballo). Con esto, como tantas vences hará Tiziano, convierte el símbolo (una pura elaboración mental, como ya veíamos al principio de este artículo) en una imagen puramente visual, que nos entra por los sentidos sin necesidad de pensar demasiado (adelantándose de esta manera, una vez más, al Barroco) (aquí analizamos toda su revolución técnica)
En esta misma línea, el color tendrá una importancia decisiva. Si os fijáis en la imagen veréis como hay un color dominante, el rojo (de los adornos pero también del atardecer, en el que supuestamente se paró el sol para que el emperador pudiera atacar). Este color, unido a la guerra pero también al poder, es el color que más llama la atención al ojo humano y carga de tensión cualquier contenido (como bien aprenderá de Tiziano el futuro Caravaggio).
A esto demos de unirle una composición equilibrada (pues el poder y la majestuosidad del emperador así lo necesitaban) pero con una fuerte tendencia al desplazamiento(hacia de derecha, como nos señala la lanza, el paso del caballo pero también la mirada de Carlos V, mientras la izquierda aparece cerrada a nuestra mirada por la zona oscura de árboles) le daremos un nuevo impulso a la idea de avance inexorable, al poder de los ejércitos hispanos (Para saber más esta idea de la lectura de la imagen de izquierda a derecha y sus implicaciones os recomiendo este maravilloso artículo de Ana)
Ya en este blog hemos analizado otro moderlo, coetáneo pero completamente distinto, de la representación del poder en las obras de Cranach el Viejo
Tomado de wikipedia
Aquí tenéis la obra comentada de una forma espectacular por un magnífico alumno
Deja una respuesta