Palios

19 diciembre 2020

LA SINAGOGA DEL TRÁNSITO EN TOLEDO.

Filed under: CASTILLA LA MANCHA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:28

SDELBIOMBO – 18 DE MARZO DE 2010 – 19:38 – MUDÉJAR

Por esas extrañas (o quizás no tanto) casualidades, debemos a un rey castellano dos de las joyas islámicas que aún poseemos: los reales alcázares de Sevilla y esta sinagoga del Tránsito. El rey era Pedro I, conocido por el cruel, pues perdió su guerra civil contra su hermanastro, Enrique de Trastamara y, como a todos los perdedores, la historia se le volvió a partir de entonces en contra suya.

Esta sinagoga del Tránsito en concreto fue construida como oratorio particular del palacio de su tesorero, el judío Samuel ha Levi, entre 1356 y 1357, y cuando entramos en ella, en su magnífica sala de oraciones, más que el mundo judío, nos encontramos con el aire inconfundible de la Alhambra.

Lo vemos en su decoración de yesería que se extiende el la pared del fondo. Arrancando de las arquería que protegen el rollo de la Torá, allí veremos unos exquisitos atauriques y escudos en la malla que crea el paño de sebka.

 Nos lo encontramos también en la increíble techumbre de limas mohamares y dobles tirantes

 En las yeserías de la sala de mujeres (la tribuna superior) y sus entramados de lacerías.

 O en las propias celosías de la pared de entrada y sus estrellas radiantes que originan el entrecruzamiento.

 Al igual que ocurría en Sevilla, y pese a ser una sinagoga, vemos en toda la obra la mano de alarifes musulmanes, muy probablemente de origen granadino, aquellos mismos que estos mismos momentos estaban realizando las partes más significativas de los llamados palacio nazaríes de la Alhambra

         TODAS LAS JUDERÍAS ANALIZADAS EN NUESTROS BLOGS

14 julio 2017

VIRGEN DEL CARMEN DE LOS CARMELITAS DE TOLEDO

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Imagineros — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:15

Una maravillosa talla del imaginero cordobés Antonio Bernal que sale en procesión en julio, en los Carmelitas Descalzos de Toledo

Personalmente veo en sus obras influencias de Francisco Romero Zafra, del que se declara discípulo

16 junio 2017

LOARTE. LA NAVE EUCARÍSTICA

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:51

Este cuadro de la parroquia de Santa María de los Yébenes es un perfecto ejemplo de la iconografía religiosa barroca interpretada en clave de analogía que se desarrolló ampliamente tras el Concilio de Trento.

Su autor, Loarte (primer tercio del XVII) fue especialmente bodegonista que unió la trascendencia de Sánchez Cotán con algunos modos italianos derivados de los Carracci, siendo ésta una obra impar en su producción.

Perteneciente a un antiguo convento mercedario, según Pérez Sánchez, se inspira directamente en una lámina (grabada por Alardo de Popma) del libro Psalmodia Eucharística, del mercedario fray Melchor Prieto, editado en 1622 en Madrid.

Nos presenta a la Iglesia (recordemos Trento) convertida en nave (una metáfora de la vida como viaje) que lleva un cargamento de pan (Eucaristía, un tema del que ya nos hemos ocupado aquí en el barroco) para salvar las almas (desde obispos a reyes y plebeyos).

«Es como una nave del mercader, que desde lejos trae pan». (Proverbios 31,14); una cita empleada en los oficios del Corpus Christi.

El simbolismo no acaba en la composición general y todo el cuadro está lleno de referencias para el lector avisado (recordemos que muchas de estas obras servían como referentes visuales para sermones concretos): la cruz en el palo mayor (rematado por un cordero y con la Verónica como pendón), mástil de la izquierda es la lanza de Longinos con su vela del Sudario con la Santa Faz, la columna de la Flagelación, Judas ahorcado, armamento (siete cañones, los siete Sacramentos…)

Como puede verse un cuadro lleno hasta los topes de literatura que, como ya decíamos, pasa a lo visual abstractos discursos teológicos que servían para que el pueblo llano comprendiera (o al menos pusiera rostro) a conceptos de gran elaboración conceptual.

La idea no era realmente nueva, y en el fondo se recurre (como en otras tantas cosas) al gótico final en donde este tipo de imágenes se multiplicaron por doquier (Danzas de la Muerte o la simple obra del Bosco serían ejemplos perfectos)

16 mayo 2017

EL NAZARENO DE SISANTE. LA ROLDANA

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 8:48

En el artículo anterior, conocíamos la villa y el convento; hoy disfrutaremos del maravilloso Cristo nazareno.

Realizado en el cambio de siglo (acaso 1701), los cronistas no se ponen de acuerdo sobre su encargo.

Conocemos que fue una iniciativa real (recordemos que por estos momentos la Roldana era escultora de cámara), pero mientras unos aseguran de que se trataba de un regalo para el papado, otros hablan de un encargo para el monasterio de San Diego de Alcalá.

Sea como fuere, la talla nunca llegó a su destino. La muerte de Carlos II y la Guerra de Sucesión la dejaron en el taller de la escultora hasta su muerte, siendo adquirida por ya citado Padre Hortelano en 1711.

Se trata de una imagen de candelero (pies, manos y cabeza), pensada para ser vestida, que retoma la tradicional iconografía del nazareno con gran cruz a cuestas.

Al pensar en esta iconografía, dos imágenes nos vienen a la memoria (y tal vez también a la de la Roldana): Pasión de Martínez Montañés, con la que comparte la exquisitez anatómica de las manos, y el Gran Poder de Juan de Mesa, con sus mismos ojos rasgados.

Frente a los modelos a Roldana insiste en la idea de suplicio físico, pero sin llegar a enajenar a la figura (com sucede en el Gran Poder) que aún mantiene una fuerte humanidad y una mirada tierna pese a los graves castigos físicos (nariz sangrante, pómulos, ya de por sí muy remarcados, tumefactos, boca abierta con la dentadura inundada de sangre…)

Curiosamente, la barba bífida alarga la cara hasta recordar a los modelos de  Mora (igual que su nariz alargada), aunque la impresión es engañosa, y el óvalo es perfectamente regular y existe una idealización humana que nunca aparece en el granadino.

Lo demás es trabajo de la sensibilidad del espectador, según se incline al realismo o la idealización, pues ambos factores se encuentran representados en su rostro

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE LA ROLDANA

1 septiembre 2016

LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LA HOZ

Filed under: CASTILLA LA MANCHA — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 12:11

En la espectacular geografía del Barranco de la Hoz (Molina de Aragón) se encuentra esta ermita.

Su origen coincide con otras tantas fundaciones en donde un pastor, buscando una res perdida, encuentra una Virgen que había sido escondida durante la invasión musulmana.

La construcción se adosa a la roca. Comenzada en tiempos góticos mantiene una cabecera de este estilo

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE LAS TIERRAS DE MOLINA DE ARAGÓN

25 abril 2016

LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS APOSTOL. MORAL DE CALATRAVA. CIUDAD REAL

Filed under: CASTILLA LA MANCHA — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 12:18

Suele comentarse que la iglesia surgió de una torre vigía islámica (aunque algunos lo retrotraen al periodo romano) que, actualmente muy reformada, que se encuentra en los pies de la iglesia. Esta zona debió utilizarse en sus momentos más antiguos como pósito.

Sobre esta estructura previa fue creciendo en tiempos góticos para culminarse en época renacentista. En su construcción (y en realidad en la verdadera creación del pueblo) tendrá una influencia decisiva la Orden de Calatrava que desde la victoria de las Navas de Tolosa repobló la zona y creó muchas de estas iglesias acastilladas

Su interior es amplio, con bóvedas de crucería de amplio vuelo en una única nave con capillas adosadas y presbiterio poligonal

En su interior nos podemos encontrar algunos tesoros ocultos, como el San Cristobalón (acaso del siglo XVII y factura popular)

Un resto de fresco, tardorrenacentista

O su famoso nazareno del que ya hablamos mucho más aquí.

Al exterior encontramos el típico aparejo toledano de mampostería y verdugadas de ladrillo, con algunos rasgos de mudejarismo (ladrillos esquinados, arcos de herradura…)

En el lateral, frente a la plaza, aparece una portada de exquisito plateresco.

 

Porque la amistad descubre nuevas geografías, tanto exteriores como interiores, y nuestro «viaje» es el mejor que pueda imaginarse.

Gracias por compartir tantas cosas

29 junio 2014

LOS SEPULCROS DE LA CAPILLA DE SAN JUAN Y SANTA CATALINA (DEL DONCEL) EN LA CATEDRAL DE SIGÜENZA

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Gótico — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 7:23

Todo el mundo la conoce por el famoso sepulcro del Doncel, pero esta capilla, propiedad de los Arce, es todo un micromuseo (como lo era ya los retablos de la misma catedral que vimos aquí) de escultura renacentista.

La capilla se renueva en el siglo XV, cuando la cabecera románica es reformada, convirtiendo los dos ábsides laterales junto al altar son reconvertidos en girola y los otros dos en capillas (el de la izquierda se convierte en panteón de los Arce).

El más famoso de los sepulcros es el del hijo menor, Martín Vázquez de Arce, militar que muere en la conquista de Granada (ahogado en la acequia Gorda, tal y como detalla la inscripción).

La estructura del enterramiento (en torno a finales del XV) aún conserva los florones góticos (como gotizantes también son las pinturas superiores, recientemente restauradas).

La parte inferior (con dos pajes sujetando un escudo y enmarcados en una flora de gran volumen y calada, al modo de los Guas o Colonia) también acusa esta influencia.

La propia figura del Doncel (atribuida por Yarza a Sebastián de Almonacid, que trabaja con Guas y Egas) es una mezcla del virtuosismo en los detalles y texturas en la línea que marcara Gil de Siloé (en la cota de malla, loriga o incluso las propias hojas del libro) y con una cierta melancolía típica de la época (frente a la intemporalidad del renacimiento pleno del sepulcro de su hermano o sus padres.

Sin embargo, lo realmente novedoso es cómo la figura ya no se muestra yacente sino que levanta su tronco y, totalmente vivo, ojea su libro (como lo hace ya el Tostado de la catedral de Ávila), el gran emblema del Renacimiento, la imprenta y el conocimiento como una forma de retornar a la Edad Dorada.

Pero aún más, el Doncel ya es un retrato y no una pura idealización, la de un hombre que sobrevive a la muerte a través de su fama (la militar pero también la humanista), uniendo en su figuración el tópico de las armas y las letras que florecerá en el Renacimiento temprano (como los retratos ecuestres que hicieran Ucello o Castagno de los condottieros o, ya en territorio hispano, llegará a su cénit con el famoso discurso sobre las armas y las letras del Quijote)

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE SIGÜENZA

 

8 junio 2014

EL CATAFALCO DE ATIENZA O EL CULTO BARROCO A LA MUERTE

Filed under: CASTILLA LA MANCHA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 16:09

La Contrarreforma, pese a sus intentos purificadores de las herejías y ritos medievales, fue el revulsivo de muchos de ellos, especialmente los relacionados con la muerte.

Como ya hemos analizado en otra ocasión es el momento (el segundo momento) de esplendor de las reliquias, la apoteosis de los enterramientos y cenotafios con la imagen de la muerte que lo enseñorea todo como no se había visto desde el siglo XIV y sus danzas de la muerte, de las vanitas como género tan bien analizadas por Santiago Sebastián o  Gállego.

Y es que tanto los Ejercicios espirituales de San Ignacio como los sermones de San Carlos Borromeo , el ejemplo de Miguel de Mañara o las experiencias de San Francisco Javier, insisten una y otra vez en este culto a la muerte del que las Ánimas del Purgatorio son un perfecto ejemplo.

En las comunidades rurales toda esta ideología se entremezcla con el pequeño mundo cotidiano y sus ritos de reunión y afirmación. A este respecto es magnífico el artículo que dedica a las tierra de Atienza, sus ritos mortuorios y el crecimiento de las Cofradías de las Ánimas Tomás Gismera.

Dentro de estos ritos se incluye este magnífico catafalco (que datan en el museo de la Trinidad de Atienza en el XVI aunque a mi me casaría más el XVII) en donde podemos comprender perfectamente la ideología popular de la época, adaptada de los grandes sermones y obras artísticas.

Utilizado para funerales y entierros, en ellos renace toda la iconografías de la muerte medieval (las llamadas danzas de la muerte) que tiene, ante todo, un fin didáctico que aleccione al fiel sobre lo breve de la vida (la llama apagada o el reloj de arena, como ya vimos en las vanitas de Valdés Leal o Pereda).

También se insiste (igual que en las vanitas anteriores) en la Muerte que iguala a todos (la guadaña que siega las vidas, la corona de uno de los esqueletos o el birrete curil en otro), pues polvo eres y en polvo te convertirás.

Junto a todo esto, resulta verdaderamente conmovedor el estilo naif (que tan tradicional debió ser en la época, especialmente en zonas lejanas a los grandes centros de producción) que tanto ha sufrido por el abandono y la incomprensión de sus valores (sólo reconocidos a partir del XX), quedándonos pocos ejemplos que contemplar (como el que ya vimos en Lietor)

Vicente Camarasa

28 abril 2014

EL NAZARENO DE MORAL DE CALATRAVA.

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Viernes Santo — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:38

En Moral de Calatrava pueblo de la provincia de Ciudad Real, existe una tradición largamente arraigada en la celebración de la Semana Santa.

 

Cada año saca por sus calles las imágenes que venera, engalanadas con primor y acompañadas por los devotos de cada cofradía, que rememora la pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios. De sus pasos procesionales, destacamos una talla notable con la que me unen vínculos desde que nací, Nuestro Padre Jesús Nazareno.

 

Mi afinidad con esta Hermandad y su  imagen principal, tiene que ver con la tradición de mi familia, de mis mayores, algunos de los cuales nos dejaron hace muchos años.

 

El origen de la Cofradía se remonta a la primera mitad del siglo XVIII, interrumpida durante la Guerra Civil y reconstruida posteriormente en diciembre de 1.939, en este lamentable suceso desapareció la imagen titular de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra supuestamente vinculada a Martínez Montañés y su taller. Afortunadamente poseo un fotografía familiar de aquella imagen y aprovecho para mostrarla; resulta ser uno de los pocos documentos gráficos de aquella talla.

 

En el año 1.941, la nueva imagen titular de la Hermandad, Jesús portando la cruz, salió en procesión y realizó su primera estación de penitencia, fue encargada al escultor sevillano Antonio Illanes, importante imaginero y autor del Señor de la Victoria o la Virgen de la Paz de Sevilla entre otros. Hoy se puede admirar y venerar en su capilla de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol.

 

La Imagen neobarroca de Nuestro Padre Jesús Nazareno es clásica en su factura, una talla de madera que representa el momento  en el que Cristo carga con la cruz camino del Gólgota, este modelo iconográfico es conocido como «nazareno». Jesús caminando, cabizbajo, con la espalda  ligeramente inclinada por el peso de la cruz,  la pierna izquierda mas avanzada que la derecha, insinuando movimiento como es propio en este modelo tan difundido, elegante,  natural, con expresión doliente, serena, magníficamente policromada y totalmente identificada con el estilo de este imaginero neobarroco de prestigio reconocido.

 

En el año 2.006 fue restaurada aplicando técnicas muy adecuadas para su conservación, y cada Viernes Santo  recorre las calles de este pueblo manchego.

 

La renovación cofrade es asombrosa y recientemente se determinó portar la Imagen a hombros y abandonar su primitiva carroza, la mejora es notable y la solemnidad mucho mayor.

 En el año 2.014, con motivo del 75 aniversario de su refundación, la Hermandad presentó en un acto público y solemne una publicación  sobre su historia, la documentación es excelente y no menos las fotografías en orden cronológico desde 1.940,  un documento entrañable de esta humilde y legendaria Hermandad, de sus cofrades, los que nos dejaron y  los presentes, que ennoblece la memoria y honrar a los hermanos que en su fe a Nuestro Padre Jesús Nazareno vinculan a las generaciones.

Cuaresma 2016

 El acto culmen a esta onomástica, una misa y procesión extraordinaria de acción de gracias el día uno de junio, exaltación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado de todas las imágenes, del resto de Hermandades y confraternización con otras cofradías de la Provincia.

 

La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro de Moral de Calatrava después de tres siglos está viva y actualizada, fruto de la creciente devoción por esta bella y sagrada tradición. 

Juan Aranda Espinosa

16 octubre 2011

LA CATEDRAL DE SIGÜENZA, UN VERDADERO MUSEO DEL RETABLO

Filed under: CASTILLA LA MANCHA — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 19:41

Además de sus aspectos constructivos, el viajero que llegue a Sigüenza podrá ver en su catedral todo un verdadero museo de retablos, con muestras verdaderamente espectaculares, que resumen a la perfección nuestro renacimiento

Para encontrar plateresco deberemos ir al brazo izquierdo. Allí nos encontraremos dos grandes retablos pétreos ideados (en sus formas arquitectónicas) por un joven Alonso de Covarrubias, y realizados por Francisco de Baeza

El Retablo de Santa Librada ideado por posee una labra fina y unas perfectas proporciones.

Haciendo esquina con él, el mausoleo de Fadrique de Portugal es también de estilo plateresco, aunque más evolucionado en su arquitectura, mucho más movida que la de su vecino

Si, desde este lugar, paseamos por la nave izquierda, nos encontraremos con la Capilla de la Anunciación o de la Purísima una magnífica portada estilo Cisneros en donde se une lo renacentista con lo islámico, de un detalle primoroso

Pero aún nos podemos encontrar otro modelo renacentista, en este caso purista o romanista con paso al manierismo, en el propio altar mayor Realizado por Pompeo Leoni (clasicista en su traza) y terminado por Giraldo de Merlo (ya con cánones manieristas)

 

 Vicente Camarasa

Blog de WordPress.com.