28 abril 2022
4 diciembre 2021
11 abril 2021
Análisis y comentario de Sacrificio de Isaac. Berruguete

TEMA:se trata de una escultura religiosa, es una iconografía sobre el sacrificio que tuvo que hacer Abraham por Dios; sacrificar a su único hijo(el prometido que poblaría la tierra de Canaán, Isaac) este sacrificio era una prueba de su fe, Abraham sin dudarlo se dirige al monte para cumplir la orden, ató a su hijo y trató de degollarlo, sin embargo Dios le detuvo, confirmando su fe.
TIPOLOGÍA: escultura exenta de bulto redondo con técnica del estofado y encarnado. Grupo escultórico (Abraham y su hijo Isaac). Originalmente estaba situado junto a otras figuras (S. Sebastián y S. Cristóbal) en el retablo de San Benito el Real de Valladolid por encargo.
MATERIAL: madera policromada y dorada cuyo procedimiento es la talla con estofado en óleo.
COMPOSICIÓN: la obra es abierta, su punto de vista es múltiple, el espectador puede verlo desde diversos ángulos. Se observa la forma serpentinata manierista (de Miguel Ángel) que consigue dar expresión dinámica al padre y movimiento. En cuanto a la anatomía, se desarrolla el desnudo y se trabajan los músculos debido a que es el momento de mayor tensión, hay desproporción como la cabeza de Isaac en comparación con el cuerpo, por medio de las deformaciones,la obra consigue drama y tensión. Debido a que el autor trabaja deprisa, hay defectos en la obra.
MODELADO: debido al dorado se consigue dar brillo a las figuras,además también se consiguen claroscuros con las posiciones, la barba, los ojos expresivos y las bocas abiertas.
COLOR: policromado, destaca el dorado en el estofado
FIGURAS: realistas, canon alargado (10 veces la cabeza) las posiciones son dinámicas puesto que el es el momento de mayor tensión. Las figuras son expresivas, denotan rabia, terror y sufrimiento, con miradas duras. Hay relación entre ambas figuras, Abraham sujeta a su hijo Isaac maniatado intentando degollarlo
COMENTARIO: la obra pertenece al renacimiento español (XV-XVI) realizada entre 1526 y 1532. Con un fuerte sentimiento religioso, dándole mucha importancia a la expresividad, con un estilo muy dinámico y dramático. Es muy común la preferencia del alabastro y la técnica del estofado con rostros expresivos y tendencia al realismo.
Esta obra se enmarca en una España gobernada por los Reyes Católicos cuyo Imperio lo hereda Carlos I y mantiene Felipe II, se expulsan a los judíos, se crea la Inquisición y se inicia la Reforma protestante en tiempos de Carlos I. Fue clave la defensa de la ortodoxia católica, se dirige la expresión artística hacia una temática conservadora (se suprime la libertad creadora).
A diferencia de Italia, en España hay ausencia de la burguesía, puesto que no se le da importancia a las ciudades, por lo que las obrasde arte las demandaban y financiaban la nobleza y la Iglesia, optando por una función y temática propagandística y religiosa. Berruguete tuvo contacto con Donatello, Miguel Ángel y Leonardo, por lo que pudo conocer el Manierismo, viendo el Laocoonte e inspirándose en los volúmenes y la terribilitá de Miguel Ángel. El renacimiento en España supuso una evolución lenta desde el gótico al renacimiento, manteniendo/heredando características propias del gótico, como las formas alargadas y estilizadas
Bianca Amalia Lazar (2º Bach)
IES LOS OLIVOS en Mejorada del Campo
2 abril 2020
RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALHAMBRA
La iglesia, construida sobre una antigua mezquita mayor, posee un magnífico retablo.
En su origen pertenecía a la Basílica de la Virgen de las Angustias, siendo trasladado aquí en el siglo XX.
Realizado en el tercer tercio del XVII por Juan Lopez Almagro, mantiene la tradicional estructura de tres calles en las que ya aparecen las columnas salomónicas.
Las tallas del Crucificado, Santa Úrsula y Santa Susana son anteriores a él (primer tercio) y fueron ejecutadas por Alonso de Mena.
Por el contrario, la imagen central, una piedad, es posterior, obra de Torcuato Ruiz del Peral
TODOS NUESTROS POST SOBRE GRANADA
3 diciembre 2019
10 septiembre 2019
10 abril 2019
CRISTO YACENTE. Isidro Villoldo
Este Cristo yacente del monasterio de Santa Isabel de Valladolid se suele atribuir a Isidro Villoldo, colaborador de Berruguete en numerosas obras.
Del maestro toma la enorme desproporción de las extremidades, el tratamiento facial o las formas serpentinatas que desarticulan el cuerpo.
Sin embargo, el tratamiento de las carnaciones, con una figura dominada por la sangre y las magulladuras nos hablan más de un carácter protobarroco (ausente en otras obras suyas) que busca el impacto emocional por medio del color y el dolor más que por las propias formas tensas de la anatomía.
13 marzo 2019
20 febrero 2019
RETABLO DEL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO. GRANADA
La gran maquinaria de este retablo es obra sumamente discutida, atribuyéndoles las trazas a Florentino (o su hijo) o Siloé, siendo profundamente ampliado por Pedro Orrea.
En la labor escultóricas se suelen citar Vázquez el Joven, Pablo de Rojas o un jovencísimo Martínez Montañés, siendo toda una escuela para aquella generación que hizo evolucionar el primer renacimiento a presupuestos protobarrocos.
En sus laterales aparecen las figuras orantes del Gran Capitán y su mujer, la Duquesa de Sessa.
Para saber sobre la arquitectura renacentista de la iglesia
12 diciembre 2018
DOS RETABLOS EN SANTA PAULA. ALONSO CANO Y RIBAS
A principios de segundo tercio del XVII, Alonso Cano ya ha comenzado a ponerlas bases de lo que será el futuro retablo barroco, superando las formas manieristas que practicaban Mesa o Martínez Montañés (San Lorenzo)
El gran cambio se había producido en Lebrija, y ahora llega a la propia ciudad de Sevilla en este retablo lateral dedicado a San Juan Evangelista.
Partiendo de las formas tetrástilas creadas por Alonso Matías en la Anunciación, Cano aún disminuirá más las calles laterales hasta convertirlas en un intercolumnio para cuadros de escasa anchura mientras potencia la calle central, iniciando un proceso de unificación que se consolidará en la segunda mitad del siglo. (Esta idea se potenciará en el ático, dejando sin frontones las calles laterales -rematada por dos ángeles- mientras que se mantiene en el central, mucho más elevado)
En esta zona central suyo será el ángel del entablamento que hace eco (en su prominencia) en con tabernáculo inferior y une las dos piezas realizadas por Montañés (y que ya analizamos aquí) cuando Alonso Cano abandona el encargo al ser reclamado por la Corte.
Frente a él, Felipe de Ribas realiza otro retablo, esta vez dedicado a San Juan Bautista.
En él vemos cómo las audaces formas canescas se moderan, buscando un equilibrio entre la modernidad y la tradición.
Sólo hace falta comparar la mayor anchura de las calles laterales (esta vez con sus frontones) o el ático, que busca una unificación del espacio, haciendo destacar menos la zona central.
La lección de Cano se encuentra en el entablamento (esta vez con dos ángeles con la cabeza del Bautista)
TODOS NUESTROS POST SOBRE SANTA PAULA