Palios

21 febrero 2023

Divina Pastora de la Colegiata de Pastrana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:04

Atribuida (con muchas dudas, en mi opinión) a la escuela de Salzillo en el XVIII

Es sumamente particular su hábito carmelita que hablaría más de un encargo más local, vinculado con el pasado teresiano de la villa

La divina Pastora fue encargada para el convento de los Padres Carmelitas de Pastrana y respeta las tradiciones iconográficas pero con una talla mucho menos dulce y exquisita de los modelos andaluces.

También sorprende la contaminación iconográfica de la Inmaculada, con ese curioso demonio al que tiene capturado bajo su pie.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA COLEGIATA DE PASTRANA

13 septiembre 2022

La virgen de Guadalupe (Extremadura)

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:46

Pese a sus mantos y coronas, esta virgen negra (relativamente habituales en la Europa medieval, entre los siglos IX y XII), del modo kiriotissa o Teotocos que crea un trono para el Niño, convertido en Pantocrator .

Tanto los rostros (lo único visible en este momento), como la colocación de los dos personajes son claramente románicas (hieratismo, tendencia a la geometría, frontalidad…)

EL RETABLO

28 noviembre 2021

VIRGEN DE LAS FIEBRES. VÁZQUEZ EL VIEJO

Filed under: Sevilla — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 17:16

Sevilla ha sido durante siglos una ciudad bendecida, pero también maldecida, por su río Guadalquivir y las múltiples marismas que generaba en su entorno (cuando no en la propia ciudad, como eran habituales en la Alameda o en el Malbaratillo)

Sus frutos eran las múltiples fiebres (especialmente el paludismo) que azotaban reiteradamente la ciudad, por lo que no nos ha de extrañar esta advocación.

La talla primitiva (de la que era fervorosa admiradora la madre de Pedro el Cruel) estaba realizada en barro cocido , perdiéndose tras el colapso de la primitiva iglesia de San Pablo (actual Magdalena).

En sustitución suya realizó la actual talla policromada Vázquez el Viejo, uno de los fundadores (junto a Roque Balduque) de la escuela andaluza.

Proviniente de Castilla (en donde había trabajado en Ávila en el círculo de los discípulos de Vasco de Zarza, y luego en Toledo) trajo las maneras italianizantes de su maestros (casi diríamos que quattrocentistas) que se reflejan en el suave modelado y el juego de curvas que unen los paños con la curiosa posición de la cabeza.

Frente a ellos, el Niño recrea una poderosa anatomía miguelangelesca, aunque perfectamente subordinada al diseño sinuoso de todo el conjunto.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA MAGDALENA. SEVILLA

22 septiembre 2020

VIRGEN DEL SAGRARIO. PLASENCIA

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 17:45

Realizada en el siglo XIII (2º mitad) en madera y posteriormente chapada en plata (y aligerada en la parte trasera para hacerla más ligera para llevarla en las campañas fernandinas).

Se trata de un obra protogótica en donde aún se mantiene la iconografía (kiriotissa), la frontalidad y el hieratismo.

Sin embargo ya es gótico la manera de trabajar las vestiduras y, sobre todo, la progresiva tendencia a la idealización, buscando la belleza como uno de los atributos de la divinidad

28 abril 2020

LUCAS MITATA, Virgen de los Ángeles. Catedral de Coria

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:46

Quizás sea la obra maestra de este imaginero (hijo de Tomás Mitata, posiblemente de origen italiano que se asentó en el reino de León).

Su obra hay que vincularla al clasicismo romanista de mediados del XVI al que poco a poco empezarán a llegar los ecos de Juan de Juni, cada vez más presente en las anatomía, las formas esenciales del rostro o la expresividad corporal  (aunque nunca se perderá el sentido de la gravedad típico de esta escultura clasicista en donde el gesto se une a la ampulosidad y ritmos elegantes de los paños.

28 enero 2020

Virgen del socorro armada

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:25

Tiberio D’ Assisi. Siglo XVI

En las zonas de las Marcas y Umbría existe una variante de la Virgen del Socorro que, armada con un gran garrote, lucha con un demonio para arrebatarle a un niño, casi siempre vinculadas a la orden agustina.

Su origen se podría encontrar en leyendas  medievales en donde la madre, ante el niño que no para de llorar, le manda al diablo, lo cual sucede directamente. La madre, aterrorizada, pide a la Virgen su intercesión.

Vincent de Beauvais completa aún más la historia, y habla de unos esposos que habían hecho voto de castidad, pero el demonio tentó al marido que acabó yaciendo con su mujer. Ésta, despechada, ofreció su hijo al diablo que quiso tomarlo tras su nacimiento, haciendo aparecer a la Virgen armada que se lo arrebató.

Francesco Melanzio. Siglo XV

De la misma manera aparece en las Cantigas de Alfonso X el Sabio

 

TODAS NUESTRAS ADVOCACIONES MARIANAS

 

8 diciembre 2019

las fiestas de la Mare de Deu de Algemesí

Filed under: advocaciones marianas, General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 18:42

12 mayo 2019

LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 16:23

Virgen del Perpetuo Socorro. San Pedro. Madrid

La Virgen del Perpetuo Socorro (Panagia tou Pathous) es una advocación mariana que mezcla el modelo de glycofilusa (Virgen madre amorosa) con la Pasión de Cristo.

Santuario del Perpetuo Socorro. Granada

En ella aparece la Virgen con el Niño acompañada por dos ángeles que portan los instrumentos de la pasión.

Ante ello, el Niño intenta refugiarse en las manos de su Madre mientras, asustado, deja caer una sandalia de uno de sus pies. (Hablaría, por tanto, del amparo de la Virgen desde el nacimiento y hasta la muerte de Cristo)

Santuario del Perpetuo Socorro. Granada

El icono original procedía de Creta de donde fue robado por un peregrino que lo donaron a la iglesia de los Agustinos en Roma a finales del XV (en la actualidad en la iglesia de San Alfonso del Esquilino, bajo la custodia de los redentoristas)

Santuario del Perpetuo Socorro. Granada

La datación varía desde los siglos X y XI a otros que la consideran del XV.

 

ADVOCACIONES MARIANAS

 

9 abril 2018

LA DIVINA PASTORA

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:31

   Convento de Capuchinos (Sevilla) en donde verá la luz la nueva advocación

Aunque existieran referencias anteriores a María como pastora ( Juan el Geometra, San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara, María Jsús de Ágreda…) la verdadera invención de esta iconografía la creará el sacerdote capuchino fray Isidoro de Sevilla, que dará instrucciones precisas a Miguel de Tovar para su creación

Óleo de Tovar realizado bajo sus instrucciones

“Píntase pues este prodigio de la gracia, esta Imagen milagrosa, con la mayor hermosura, que el pincel le puede dar, en un monte, o valle, entre árboles, y plantas, sitio propio de los Pastores, sentada en una peña, rodeada toda de Ovejitas, que a cada una tiene en la boca una Rosa hermosísima: y es significación de las Ave Marías, que le ofrecen, quando su Santísima Corona o se la rezan, o se la cantan: y en su correspondencia tiene la Imagen en la izquierda mano también una rosa, dando a entender, que va recibiendo las que sus Ovejitas le ofrecen. La mano derecha la tiene puesta con gran cariño sobre la cabeza de un Cordero, que representa a su Santísimo Hijo, Cordero, que vio San Juan en su Apocalypsi, a quien seguían muchos otros. El trage, que viste esta portentosa Imagen, es una túnica talar, ceñida por la cintura, y sobre ella un pellico, que cubriendo el pecho, y la espalda, como los Pastores lo visten, baxa un poco de la cintura (…)

Esta es la Imagen verdadera de MARIA Santísima como Pastora, que fundándose en la Sagrada Escriptura, y en la authoridad de muchos Santos Padres, sacó a luz la afectuosa devoción de los Capuchinos de Andalucía el año de 1703. Y es la primera, que con este referido místico trage se ha pintado en el Mundo, y ya en casi todo el Orbe se venera introducida. Y esta aprobada por N. Santísimo Padre Clemente Undécimo, cuya Beatitud ha concedido a su Hermandad, las Indulgencias, que se conceden a las Hermandades más célebres del Orbe

51824535093_f1525bfc04_5k

Teulada

Posiblemente su primera expresión escultórica la realizara Ruiz Gijón para Santa Marina, así como otras, como la de Cantillana.

Tomado de wikipedia

 

Esta iconografía dieciochesca tuvo, desde el principio, un éxito extraordinario que habría que explicar por su perfecta adecuación al espíritu e ideología del momento.

Enmarcada en el gusto rococó que se desarrolla en el siglo, todos sus aditamentos son perfectos para la representación de lo exquisito y delicado

Montes de Oca. Iglesia de San Antonio de Padua

El pelo natural, los pendientes, la elegante pamela cuajada de flores o las ricas (y vivas) vestiduras están en perfecta conexión con el nuevo gusto rococó que se acerca a lo aristocrático que perfectamente podríamos comparar con los cartones de Goya, las nobles francesas de Watteau , Fragonard o Boucher o con la representación de los Niños (y sus características ovejitas) que practicara ya Murillo (avanzando esta estética en pleno siglo XVII).

Un refinamiento cortesano que pasa al ámbito de lo religioso (como es habitual en este siglo, cada vez más laico) y se presenta al pueblo como una gran dama que a la vez es bella y cercana.

Gabriel de Astorga. Divina Pastora. Triana

Aún más, casi habría de hablar de iconografías profanas clásicas (como Flora) que hablan del resurgir de la primavera, algo perfectamente comprensible para el espíritu andaluz en donde muerte y vida se unen constantemente y se celebra la muerte con una intensidad que, pocos días después, se convertirá en bailes (aunque recordemos que, propiamente, la Feria aparecerá a mediados del siglo XIX).

Divina Pastora Santa Marina. Ruiz Gijón

Y sobre este esquema que, en el fondo, le hablaba al pueblo de verdades que ha mucho tiempo conocían, se encuentra la nueva valoración que hace el siglo de la Naturaleza como lugar idílico que tanto puede servirle a una reina (Maria Antonieta) para realizar fiestas como a un filósofo (Rousseau) para meditar sobre el orden político.

Un paisaje pintoresco , sin tragedia que, llegando a lo meridional, explota como una primavera eterna

Divina Pastora de Capuchinos

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 52702836181_c3f1ea480b_4k.jpg

Colegiata de Pastrana. Castilla la Mancha

De esta manera belleza y Naturaleza se unen y se ofrecen al pueblo llano en imágenes que generan adhesión a través de su belleza idealizada, el culto a la Primavera como un estado de ánimo y la riqueza que convierte a la Virgen a una princesa que habita una verdadera Arcadia feliz

Divina Pastora coronada por la Trinidad en el paso de palio de los Gitanos

 

19 octubre 2017

VIRGEN DE LA LECHE O GALACTOTROFUSA

Filed under: advocaciones marianas, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:54

Bouts

En la baja Edad Media (y especialmente a partir del siglo XIII) se extiende la imagen de la Virgen amamantando al Niño.

Santa María del Trastévere. Roma

Esto hay que entenderlo dentro de la revolución del pensamiento religioso vinculado a las nuevas órdenes mendicantes y el mundo gótico que pretende un acercamiento del hecho religioso al fiel (contrario a la majestuosidad y lejanía románica) como ya analizamos a propósito de la figura del Giotto.

Museo Marés

Bartolomé Bermejo

Para ello, nada más adecuado que este acto tan íntimo y amoroso entre madre e hijo que refuerza la idea de María como intercesora.

Santa María de los Ángeles. San Vicente de la Barquera

Su origen (como el de tantas iconografías) habrá que buscarlo en Bizancio (de ahí su complicado nombre) y las tradiciones piadosas sobre la Gruta de Belén (blanca por el carbonato cálcico que la mentalidad de la época atribuía a una gota de leche que se había derramado).

San Ruffino. Asis

Van Eyck

Pese a ello, la representación es muchísimo más antigua y ya aparece reiteradamente en las representaciones de Isis y Horus

Isis y Horus

Ya sea solo o vinculado a la Huida de Egipto, la imagen se multiplicará (se ha hablado de los Templarios como una de sus grandes vías de penetración) hasta que el Concilio de Trento la elimina por considerarla poco decorosa.

Alonso Cano

Curiosamente (y muy utilizada en el mundo barroco) de ella derivará un tema bien querido por los cistercienses, la lactatio de San Bernardo, en donde la Virgen se le aparece en sueños al santo, dándole de mamar un gran chorro de leche.

Lactatio. Alonso Cano

Tomado de wikipedia

Aunque resulte contradictorio, esta iconografía está íntimamente unida al tema de a Piedad

Older Posts »

Blog de WordPress.com.