28 noviembre 2021
22 septiembre 2020
VIRGEN DEL SAGRARIO. PLASENCIA
Realizada en el siglo XIII (2º mitad) en madera y posteriormente chapada en plata (y aligerada en la parte trasera para hacerla más ligera para llevarla en las campañas fernandinas).
Se trata de un obra protogótica en donde aún se mantiene la iconografía (kiriotissa), la frontalidad y el hieratismo.
Sin embargo ya es gótico la manera de trabajar las vestiduras y, sobre todo, la progresiva tendencia a la idealización, buscando la belleza como uno de los atributos de la divinidad
28 abril 2020
LUCAS MITATA, Virgen de los Ángeles. Catedral de Coria
Quizás sea la obra maestra de este imaginero (hijo de Tomás Mitata, posiblemente de origen italiano que se asentó en el reino de León).
Su obra hay que vincularla al clasicismo romanista de mediados del XVI al que poco a poco empezarán a llegar los ecos de Juan de Juni, cada vez más presente en las anatomía, las formas esenciales del rostro o la expresividad corporal (aunque nunca se perderá el sentido de la gravedad típico de esta escultura clasicista en donde el gesto se une a la ampulosidad y ritmos elegantes de los paños.
28 enero 2020
8 diciembre 2019
12 mayo 2019
9 abril 2018
LA DIVINA PASTORA
Convento de Capuchinos (Sevilla) en donde verá la luz la nueva advocación
Aunque existieran referencias anteriores a María como pastora ( Juan el Geometra, San Juan de Dios, San Pedro de Alcántara, María Jsús de Ágreda…) la verdadera invención de esta iconografía la creará el sacerdote capuchino fray Isidoro de Sevilla, que dará instrucciones precisas a Miguel de Tovar para su creación
Óleo de Tovar realizado bajo sus instrucciones
“Píntase pues este prodigio de la gracia, esta Imagen milagrosa, con la mayor hermosura, que el pincel le puede dar, en un monte, o valle, entre árboles, y plantas, sitio propio de los Pastores, sentada en una peña, rodeada toda de Ovejitas, que a cada una tiene en la boca una Rosa hermosísima: y es significación de las Ave Marías, que le ofrecen, quando su Santísima Corona o se la rezan, o se la cantan: y en su correspondencia tiene la Imagen en la izquierda mano también una rosa, dando a entender, que va recibiendo las que sus Ovejitas le ofrecen. La mano derecha la tiene puesta con gran cariño sobre la cabeza de un Cordero, que representa a su Santísimo Hijo, Cordero, que vio San Juan en su Apocalypsi, a quien seguían muchos otros. El trage, que viste esta portentosa Imagen, es una túnica talar, ceñida por la cintura, y sobre ella un pellico, que cubriendo el pecho, y la espalda, como los Pastores lo visten, baxa un poco de la cintura (…)
Esta es la Imagen verdadera de MARIA Santísima como Pastora, que fundándose en la Sagrada Escriptura, y en la authoridad de muchos Santos Padres, sacó a luz la afectuosa devoción de los Capuchinos de Andalucía el año de 1703. Y es la primera, que con este referido místico trage se ha pintado en el Mundo, y ya en casi todo el Orbe se venera introducida. Y esta aprobada por N. Santísimo Padre Clemente Undécimo, cuya Beatitud ha concedido a su Hermandad, las Indulgencias, que se conceden a las Hermandades más célebres del Orbe
Tomados de latribuna.org
Posiblemente su primera expresión escultórica la realizara Ruiz Gijón para Santa Marina, así como otras, como la de Cantillana.
Tomado de wikipedia
Esta iconografía dieciochesca tuvo, desde el principio, un éxito extraordinario que habría que explicar por su perfecta adecuación al espíritu e ideología del momento.
Enmarcada en el gusto rococó que se desarrolla en el siglo, todos sus aditamentos son perfectos para la representación de lo exquisito y delicado
Montes de Oca. Iglesia de San Antonio de Padua
El pelo natural, los pendientes, la elegante pamela cuajada de flores o las ricas (y vivas) vestiduras están en perfecta conexión con el nuevo gusto rococó que se acerca a lo aristocrático que perfectamente podríamos comparar con los cartones de Goya, las nobles francesas de Watteau , Fragonard o Boucher o con la representación de los Niños (y sus características ovejitas) que practicara ya Murillo (avanzando esta estética en pleno siglo XVII).
Un refinamiento cortesano que pasa al ámbito de lo religioso (como es habitual en este siglo, cada vez más laico) y se presenta al pueblo como una gran dama que a la vez es bella y cercana.
Gabriel de Astorga. Divina Pastora. Triana
Aún más, casi habría de hablar de iconografías profanas clásicas (como Flora) que hablan del resurgir de la primavera, algo perfectamente comprensible para el espíritu andaluz en donde muerte y vida se unen constantemente y se celebra la muerte con una intensidad que, pocos días después, se convertirá en bailes (aunque recordemos que, propiamente, la Feria aparecerá a mediados del siglo XIX).
Divina Pastora Santa Marina. Ruiz Gijón
Y sobre este esquema que, en el fondo, le hablaba al pueblo de verdades que ha mucho tiempo conocían, se encuentra la nueva valoración que hace el siglo de la Naturaleza como lugar idílico que tanto puede servirle a una reina (Maria Antonieta) para realizar fiestas como a un filósofo (Rousseau) para meditar sobre el orden político.
Un paisaje pintoresco , sin tragedia que, llegando a lo meridional, explota como una primavera eterna
Divina Pastora de Capuchinos
De esta manera belleza y Naturaleza se unen y se ofrecen al pueblo llano en imágenes que generan adhesión a través de su belleza idealizada, el culto a la Primavera como un estado de ánimo y la riqueza que convierte a la Virgen a una princesa que habita una verdadera Arcadia feliz
Divina Pastora coronada por la Trinidad en el paso de palio de los Gitanos
19 octubre 2017
3 julio 2017
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CALLE, PALENCIA
La arquitectura es todo un ejemplo (doble) de arte contrarreformista que une el Gesú (estructura de la portada, plano interior) y el despojado estilo escurialense (que sustituye la columna por la pilastra y simplifica todos los elementos arquitectónicos a su máxima pureza geométrica).
En su interior destaca un monumental retablo cercano ya a las formas rococós (aunque matizado por su falta de estofados).
Fue realizado por Pedro Bahamonde en el siglo XVIII, y en él se nos muestran los principales representantes de la orden: san Ignacio de Loyola, el cual preside el ático, san Francisco Javier y san Estanislao Kotska.
En el tabernáculo inferior se muestra la diminuta imagen de la Virgen de la Calle antaño venerada en una ermita junto a la iglesia de San Bernardo, una talla de 41 cm fechada en el siglo XV
31 mayo 2017
ADVOCACIONES MARIANAS Y OTROS TEMAS MARIANOS. ÍNDICES
DORMICIÓN DE LA VIRGEN
DIVINA ENFERMERA
ESPERANZA
GALACTOTROFUSA (GÓTICO)
KIRIOTISSA (ROMÁNICO)
MARE DE DEU. ALGEMESÍ (Fiestas)
NUESTRA SEÑORA DE LA CALLE (Palencia)
VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO
VIRGEN DEL SOCORRO ARMADA (Umbría/Las Marcas. Italia)
VIRGEN DE LA PALOMA. Madrid
VIRGEN DE LA HOZ. Molina de Aragón (Guadalajara)
VIRGEN DE LA LUNA. Los Pedroches. Córdoba
VIRGEN DE LA SOLEDAD. Madrid
VIRGEN DE LA OLIVA. Valdilecha. Madrid
VIRGEN DE LAS FIEBRES
VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS. Valencia
VIRGEN DE VEREDAS. Torrecampo. Córdoba
VIRGEN DEL PILAR. Zaragoza
VIRGEN DEL ROCÍO. Almonte
VIRGEN DEL ROSARIO
VIRGEN DEL SOCORRO (armada)
VIRGEN PEREGRINA. Sahagún