
Como en tantas ocasiones, el cristianismo reconvirtió imágenes paganas resignificándolas en iconografías de la nueva religión.
Como ya vimos aquí, el origen de San Miguel psicopompo era egipcio, recogiendo al Anubis que con su balanza pesaba el corazón del muerto

A esta simbología se unió (también) la de mensajero y portador de las almas al Otro Mundo del Mercurio romano

Virgen de la Peña (Sepúlveda)

Vezelay
Sin olvidar su carácter guerrero, teniendo que luchar en muchas ocasiones con el demonio que quiere hacer trampas con los platillos para cobrarse el alma

Santa Fe de Conques
Derivado de esta función se crean capillas altas en los monasterios (primeros carolingios y luego benedictinos) que habría que entenderlas como lugares de conexión con el Otro Mundo


El gran ábside de Santi Quattro Coronati fue realizado por Giovanni da San Giovanni en 1630 en un estilo barroco con numerosas deudas con el mundo manierista florentino en el que se había formado.
En la cuenca del ábside aparece la representación de la Gloria, con la Trinidad en la parte superior adoradas por la Virgen y San Juan Bautista que son rodeados por numerosos santos.

Sin embargo, lo que siempre ha llamado la atención es el fuerte componente femenino de los ángeles (denominados en muchas ocasiones angelinas o angiolesse).


Muy probablemente hacen referencia al orfanato femenino fundado por intercesión del propio San Ignacio.

Aún más poderoso es el contraste entre esta zona de paz y armonía con los múltiples martirios que ocupan su zona baja, relacionado con el culto a los Cuatro Santos Coronados de la Iglesia, claramente inspirados en San Stefano Rotondo (Niccolò Pomarancio y Antonio Tempesta)



–

Frente al modelo angélico del barroco (y que ya analizamos aquí), desde finales de la Edad Media y gran parte del renacimiento se desarrolló de una forma extraordinaria la idea de los ángeles músicos.

Ya en el modo infantil (derivado de los putti clásicos), ya en su forma adulta, legiones enteras de ángeles tocan suavemente sus instrumentos en Anunciaciones y aperturas de Gloria, integrando así la música

en lo visual (una pura sinestesia conceptual en la actualidad, pero plenamente real en el momento en donde la música acompañaba constantemente a las celebraciones religiosas) .

Normalmente usan instrumentos contemporáneos (lo que ratifica su vinculación con la música real) a los que acompañaban habitualmente con cantos (recuérdese las famosas Cantorías de Florencia).

En el mundo gótico, muy posiblemente, fue la influencia de la escuela de Chartes y el auge de la polifomía religiosa los que estén detrás de esta inflación angélica, especialmente visible en el mundo de los primitivos flamencos.

Hermanos Eyck. Políptico del Cordero Místico
Tomado de wikipedia

Retablo de la Anunciación. Juan de Juanes

Capilla Carafa. Filippino Lippi
Según estas doctrinas, la música (pura matemática y medida según la escuela pitagórica) es el perfecto ejemplo de la capacidad humana (puramente mental) de llegar a las ideas puras a través de la geometría y el número, permitiendo al hombre alcanzar un conocimiento superior por medio de ella.

Si Leonardo componía al hombre según medidas geométricas o Alberti convertía en armonía numérica la fachada de Santa Maria Novella, la música permitía reconvertir el sonido en experiencia absoluta y (en el habitual conciliato) acercarse a la verdadera esencia de la divinidad más allá de lo puramente sensorial (al contrario de lo que ocurrirá en el mundo barroco, en donde la música se convierte en un instrumento, uno más, para el espectáculo y la teatralización que consiga suspender la realidad para publicitar un mensaje)

Curiosamente, será con el Rococó y su nueva forma de intimidad religiosa (con un nuevo auge de la música para el exclusivo placer, fuera de cualquier propaganda) cuando vuelvan a aparecer los ángeles músicos en algunas obras últimas de Zurbarán, La Roldana, Serpotta


No es de extrañar, por tanto, que en su iglesia matriz del Gesú le dedicaran una de sus primeras capillas a los ángeles, adelantando la importancia que tendrán en el barroco y que ya analizamos aquí.
Su creador fue un pintor todavía manierista, Zuccaro, al menos en el estilo, pues la con la que trabaja (con la idea del bien y el mal, la importancia de la Virgen o de la Eucaristía) ya es contrarreformista.

En una de las paredes laterales aparece la importancia de la Eucaristía, con unos ángeles adorando a Cristo mientras que, en la parte inferior, nos aparece el tema de las ánimas en pena.
En el lado contrario se representa la caída de los ángeles rebeldes.

Coronando la capilla se encuentra una cúpula rebajada en donde se nos muestra la adoración de María (y por encima de Ella, la Trinidad) por parte de los ángeles, como puede verse en el principio del artículo

Realizado entre 1770 y 1778 en la iglesia sevillana del Salvador, resulta uno de los últimos grandes retablos barrocos (rococós) hispanos.

El tema central representa la Transfiguración del Señor, con el Sagrario en la parte baja y Dios padre en la central.






Ángel lamparario
El material es madera dorada con pan de oro que adopta las más fantásticas soluciones arquitectónicas (columnas, estípites, entablamentos múltiplemente articulados, volutas…) y decorativas (roleos, rocallas, placas recortadas, conchas, cuquilles cortinajes…) que provocan un horror vacui típicamente rococó, lleno de formas blancas, en ciertos momentos casi a punto de derretirse.
El autor juega hábilmente con las ventanas abiertas en el edificio de Figueroa creando efectos celestiales con los haces de luz que entran por las ventanas altas y que, atravesando los espacios interiores, crean «visiones de gloria anticipada»


Como remate de la gigantesca obra la cúpula oval que cierra el conjunto arquitectónico del presbiterio es pintada con la técnica de la quadrattura por Juan Espinel con la adoración del Espíritu Santo por un gran corro de ángeles.


Acosta, de origen portugués, comenzó su trabajo dentro de la estética protorococó de Pedro Duque Cornejo, sobrino de la Roldana, uniendo sus formas a otras (especialmente decorativas) procedentes del centro de Europa.
Junto a este altar también realizará el de la capilla Sacramental

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL SALVADOR