Palios

5 noviembre 2020

Borges. Sobre los ángeles

Filed under: ANGEOLOGÍA — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 9:09

23 junio 2020

SALVADOR CARMONA EN VERGARA (2)

Filed under: ANGEOLOGÍA — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:21

En este segundo post nos encontraremos con todo un mundo angélico.

En su zona central central encontramos un movido  San Miguel derrotando al Mal, casi un puro juego de equilibrismo y elegancia rococó de espectacular colorido.

Sobre él encontramos un tema novedoso en la iconografía, el ángel de la Guarda.

El resto del retablo se llama de ángeles

PRIMERA PARTE

TERCERA PARTE

TODOS NUESTROS POST SOBRE SALVADOR CARMONA

26 noviembre 2018

ARCÁNGEL SAN MIGUEL (2) PSICOPOMPO

Filed under: ANGEOLOGÍA, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:38

Como en tantas ocasiones, el cristianismo reconvirtió imágenes paganas resignificándolas en iconografías de la nueva religión.

Como ya vimos aquí, el origen de San Miguel psicopompo era egipcio, recogiendo al Anubis que con su balanza pesaba el corazón del muerto

A esta simbología se unió (también) la de mensajero y portador de las almas al Otro Mundo del Mercurio romano

Virgen de la Peña (Sepúlveda)

Vezelay

Sin olvidar su carácter guerrero, teniendo que luchar en muchas ocasiones con el demonio que quiere hacer trampas con los platillos para cobrarse el alma

Santa Fe de Conques

Derivado de esta función se crean capillas altas en los monasterios (primeros carolingios y luego benedictinos) que habría que entenderlas como lugares de conexión con el Otro Mundo

Capilla San Miguel. San Pere de Rodes

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL

SAN MIGUEL. ÍNDICES

Filed under: ANGEOLOGÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:52

.

Quis sicut Deus?» (QSD), ( «¿quién como Dios?»,  según el Padre Interian de Ayala)

.

LA LUCHA ETERNA ENTRE EL BIEN Y EL MAL

.

SAN MIGUEL PSICOPOMPO

.

SAN MIGUEL Y EL MONTE GALIANO

.

MONT SAINT MICHEL

15 noviembre 2018

ARCÁNGEL SAN MIGUEL (1) LA LUCHA DEL BIEN CONTRA EL MAL

Filed under: ANGEOLOGÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 8:26

Guido Reni

Entre todos los arcángeles, San Miguel es el primero de ellos y el de más frecuente aparición, tanto para batallas entre el bien y el mal, como para explicar el tránsito hacia el otro mundo
Hoy nos ocuparemos del primer motivo, las batallas celestiales en la lucha eterna entre el bien y el mal
A menudo encontramos a San Miguel como el general que dirige las tropas celestiales contra las infernales.

San Miguel. Tartanedo

Se trata de una recreación de las palabras del Apocalipsis:

Hubo un gran combate en los cielos. Miguel y sus ángeles lucharon contra el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya lugar en el Cielo para ellos. Y fue arrojado el Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus ángeles con él.» (Apocalipsis 12, 7-9)

Ya el propio emperador Constantino lo vinculaba con las victorias contra sus enemigos, y en honor suyo hizo construir un templo dedicado a él, junto a las murallas (Michaelion)

A partir de entonces la imagen del arcángel en lucha se convertirá en una iconografía repetida hasta la saciedad, pues encajaba perfectamente con la cristianización de la guerra,  obsesión de la iglesia que quería de este modo reconducir la la violencia medieval, sometiéndola a su poder.

San Miguel. Pavía

Como ya vimos aquí, esta violencia se justificará (e incluso se ensalzará) siempre que se ponga al servicio de los ideales cristianos, permitiendo la conservación del orden (léase, del orden establecido) de esta ciudad de Dios que se refleja en nuestro mundo a través de la pirámide estamental y, posteriormente, de la monarquía vinculada a lo divino.

Juan Hispalense

En ese sentido, la advocación de San Miguel guerrero está profundamente relacionada con los santos guerreros habituales, como San Jorge, y según nos vayamos acercando a la baja edad media esta relación se verá influida por los ideales caballerescos de origen provenzal que harán, incluso, cambiar sus vestiduras, que cambiarán las cotas de malla por elegantes vestiduras mientras pisa a un derrotado Lucifer convertido en bestia.

Maestro de Girard. Siglo XV

Con la llegada del Renacimiento asistimos a un nuevo cambio estético, reconvirtiendo al arcángel en un estilizado general romano con cota musculada.

Pedro Roldán

Con la Contrarreforma su culto se reactivó y adquirió nuevos matices históricos relacionado con el protestantismo y las Guerras de Religión.

Junto a la representación tradicional aparecerá también la Lucha contra los Ángeles Rebeldes (Lutero)

San Miguel expulsando a Lucifer y a los ángeles rebeldes. Taller de Rubens

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE SAN MIGUEL

 

15 octubre 2018

SANTI QUATTRO CORONATI. UN ÁBSIDE DE ANGELINAS

Filed under: ANGEOLOGÍA, General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:27

El gran ábside de Santi Quattro Coronati fue realizado por Giovanni da San Giovanni en 1630 en un estilo barroco con numerosas deudas con el mundo manierista florentino en el que se había formado.

En la cuenca del ábside aparece la representación de la Gloria, con la Trinidad en la parte superior adoradas por la Virgen y San Juan Bautista que son rodeados por numerosos santos.

Sin embargo, lo que siempre ha llamado la atención es el fuerte componente femenino de los ángeles (denominados en muchas ocasiones angelinas o angiolesse).

Tomada de wikipedia

 Tomada de wikipedia

Muy probablemente hacen referencia al orfanato femenino fundado por intercesión del propio San Ignacio.

Aún más poderoso es el contraste entre esta zona de paz y armonía con los múltiples martirios que ocupan su zona baja, relacionado con el culto a los Cuatro Santos Coronados de la Iglesia, claramente inspirados en San Stefano Rotondo (Niccolò Pomarancio y Antonio Tempesta)

 Tomada de wikipedia

TODOS NUESTROS POST SOBRE SANTI QUATTRI CORONATI

TODOS NUESTROS RINCONES DE ROMA

 

2 enero 2018

LOS ÁNGELES MÚSICOS DEL ÚLTIMO GÓTICO Y EL RENACIMIENTO

Filed under: ANGEOLOGÍA, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 10:44

Pere Serra. Virgen de los Ángeles

Frente al modelo angélico del barroco (y que ya analizamos aquí), desde finales de la Edad Media y gran parte del renacimiento se desarrolló de una forma extraordinaria la idea de los ángeles músicos.

Melozzo de Forli. Ángel músico

Ya en el modo infantil (derivado de los putti clásicos), ya en su forma adulta, legiones enteras de ángeles tocan suavemente sus instrumentos en Anunciaciones y aperturas de Gloria, integrando así la música

Paolo de San Leocadio. Presbiterio catedral de Valencia

en lo visual (una pura sinestesia conceptual en la actualidad, pero plenamente real en el momento en donde la música acompañaba constantemente a las celebraciones religiosas) .

Jaime Huget

Normalmente usan instrumentos contemporáneos (lo que ratifica su vinculación con la música real) a los que acompañaban habitualmente con cantos (recuérdese las famosas Cantorías de Florencia).

En el mundo gótico, muy posiblemente, fue la influencia de la escuela de Chartes y el auge de la polifomía religiosa los que estén detrás de esta inflación angélica, especialmente visible en el mundo de los primitivos flamencos.

Hermanos Eyck. Políptico del Cordero Místico

Tomado de wikipedia

Por el contrario, en el mundo italiano del Renacimiento estará vinculada directamente con la unión del pensamiento neoplatónico con el pitagórico tan típico de la época.

Retablo de la Anunciación. Juan de Juanes

Capilla Carafa. Filippino Lippi

Según estas doctrinas, la música (pura matemática y medida según la escuela pitagórica) es el perfecto ejemplo de la capacidad humana (puramente mental) de llegar a las ideas puras a través de la geometría y el número, permitiendo al hombre alcanzar un conocimiento superior por medio de ella.

Melozzo de Forli. Ángel músico

Si Leonardo componía al hombre según medidas geométricas o Alberti convertía en armonía numérica la fachada de Santa Maria Novella, la música permitía reconvertir el sonido en experiencia absoluta y (en el habitual conciliato) acercarse a la verdadera esencia de la divinidad más allá de lo puramente sensorial (al contrario de lo que ocurrirá en el mundo barroco, en donde la música se convierte en un instrumento, uno más, para el espectáculo y la teatralización que consiga suspender la realidad para publicitar un mensaje)

El Greco. Asunción

Curiosamente, será con el Rococó y su nueva forma de intimidad religiosa (con un nuevo auge de la música para el exclusivo placer, fuera de cualquier propaganda) cuando vuelvan a aparecer los ángeles músicos en algunas obras últimas de Zurbarán, La Roldana, Serpotta

La Roldana. Nacimiento

7 noviembre 2016

CAPILLA DE LOS ÁNGELES EN EL GESÚ

Filed under: ANGEOLOGÍA, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:43

Como tan bien sabemos, el mundo jesuita es uno de los principales hacedores de la iconografía barroca.

No es de extrañar, por tanto, que en su iglesia matriz del Gesú le dedicaran una de sus primeras capillas a los ángeles, adelantando la importancia que tendrán en el barroco y que ya analizamos aquí.

Su creador fue un pintor todavía manierista, Zuccaro, al menos en el estilo, pues la con la que trabaja (con la idea del bien y el mal, la importancia de la Virgen o de la Eucaristía) ya es contrarreformista.

En una de las paredes laterales aparece la importancia de la Eucaristía, con unos ángeles adorando a Cristo mientras que, en la parte inferior, nos aparece el tema de las ánimas en pena.

En el lado contrario se representa la caída de los ángeles rebeldes.

Coronando la capilla se encuentra una cúpula rebajada en donde se nos muestra la adoración de María (y por encima de Ella, la Trinidad) por parte de los ángeles, como puede verse en el principio del artículo

6 abril 2016

CAYETANO ACOSTA. EL RETABLO MAYOR DEL SALVADOR. UN MUNDO LLENO DE ÁNGELES

Filed under: ANGEOLOGÍA, General, Sevilla — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 17:06

 

Realizado entre 1770 y 1778 en la iglesia sevillana del Salvador, resulta uno de los últimos grandes retablos barrocos (rococós) hispanos.

El tema central representa la Transfiguración del Señor, con el Sagrario en la parte baja y Dios padre en la central.

Las calles laterales se llenan de santos acompañados de ángeles y arcángeles, siendo un verdadero tratado de angeología, esa novedad introducida por Trento que llega aquí a su máxima expresión.

Ángel lamparario

El material es madera dorada con pan de oro que adopta las más fantásticas soluciones arquitectónicas (columnas, estípites, entablamentos múltiplemente articulados, volutas…) y decorativas (roleos, rocallas, placas recortadas, conchas, cuquilles cortinajes…) que provocan un horror vacui típicamente rococó, lleno de formas blancas, en ciertos momentos casi a punto de derretirse.

El autor juega hábilmente con las ventanas abiertas en el edificio de Figueroa creando efectos celestiales con los haces de luz que entran por las ventanas altas y que, atravesando los espacios interiores, crean «visiones de gloria anticipada»

Como remate de la gigantesca obra la cúpula oval que cierra el conjunto arquitectónico del presbiterio es pintada con la técnica de la quadrattura por Juan Espinel con la adoración del Espíritu Santo por un gran corro de ángeles.

Acosta, de origen portugués, comenzó su trabajo dentro de la estética protorococó de Pedro Duque Cornejo, sobrino de la Roldana, uniendo sus formas a otras (especialmente decorativas) procedentes del centro de Europa.

Junto a este altar también realizará el de la capilla Sacramental

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL SALVADOR

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.