Palios

26 febrero 2023

Retablo de Miranda. Colegiata de Pastrana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:22

Juan de Miranda , administrador de los bienes y haciendas dejados por los moriscos tras su expulsión, fue hombre de confianza del duque además de mercader y examinador del gremio de la seda (en donde trabajaba el propio padre de Maíno)

También familiar del santo Oficio y regidor de la villa decidió enterrarse en la Colegiata como un símbolo del prestigio adquirido, siendo este retablo una consecuencia de sus mandas testamentarias.

De estructura tardomanierista de doble predela y tabernáculo de dobles columnas sogueadas y pilastras que abre su frontón para permitir una imagen superior.

En la parte baja encontramos los evangelistas, la Sagrada Familia con Santa Tersa en la central y la Anunciación en la superior. Recuerda los modelos de la escuela madrileña, dependiente de la vallisoletana.

Lo más remarcable son dos pequeños óleos , obra temprana de Maíno, el pintor de Pastrana que terminará en la corte de Felipe IV.

En ellos aparece Miranda y su mujer como donantes acompañados por sus san Francisco y san Juan, de fuerte realismo (frente a las anteriores idealizaciones manieristas), buen uso de la luz y un tratamiento del paisaje puramente romano al modo de los Carracci.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA COLEGIATA DE PASTRANA

12 mayo 2020

Retablo de Santiago del Arrabal. Toledo

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:35

El retablo de la iglesia de Santiago del Arrabal de Toledo fue tallado por Juan de Tovar y pintado, dorado y estofado por Francisco de Espinosa entre los años 1545 y 1548.

Sobre un típica estructura plateresca se compone de relieves y algunas figuras exentas (como el propio Santiago, atribuido al maestro Copín de Holanda)

Junto al ciclo de la infancia y María, se añaden dos tablas sobre el santo titular, con su martirio y traslatio por tierras gallegas.

 

 

5 septiembre 2019

ALFARJE DE LOS PALACIOS DE GALIANA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:25

De finales del XIV o primeros años del XV, esta techumbre pertenece al breve periodo en el que el convento perteneció a las monjas concepcionistas.

Por completo plano tiene su característica estructura de jácenas y jaldetas de la arquitectura de lo blanco sobre canes que apoyan en el arrocabe.

Su decoración (muy bien conservada) se organiza por medio de abundante hojarasca (típica del mundo tardo gótico) y escudos que remiten a la creadora de la congregación, Beatriz de Silva.

Para saber mucho más de los Palacios de Galiana en Toledo

27 mayo 2019

EL SALVADOR. Una escultura del Greco

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:26

Aunque su labor fuera esencialmente pictórica, el Greco también cultivó la arquitectura (especialmente en retablos) y la escultura.

Prueba de ambos es el sagrario y la escultura interior que conserva el Hospital Tavera.

El Sagrario está realizado en madera dorada con pan de oro, con planta centralizada y dobles columnas en los ángulos que «oprimen» una sucesión de nichos, recordando modelos miguelangelescos.

En su interior se encuentra una pequeña figura de un Salvador desnudo.

Se trata de un perfecto ejemplo de modelado clásico, levemente alargado (aunque mucho menos que sus formas pictóricas), de suave contraposto en piernas y brazos que compensan su composición (abierta pero perfectamente equilibrada), claramente inspirada en las obras de Sansovino en Venecia

Como ya nos detalló Pacheco, el Greco tenían una gran cantidad de figurillas de yeso, barro o cera en distintas posiciones, algo que posiblemente aprendiera en el taller de Tintoretto que las utilizaba con asiduidad, vistiéndolas y colocándolas en pequeños escenarios sobre los que proyectaba distintas luces para recrear sus efectos característicos.

EL GRECO BÁSICO

9 enero 2019

LA TUMBA DEL CARDENAL TAVERA. Berruguete y Vázquez el Viejo

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:56

Ya fallecido el cardenal, se encargó a Berruguete las trazas para su sepulcro que habría de colocarse en el transepto de la iglesia de su Hospital.

Los comitentes procuraron al escultor la mascarila funeraria del cardenal e insistieron vivamente que el monumento habría de ser gemelo al que había realizado Bartolomé Ordóñez para el Cardenal Cisneros.

Estas mandas hicieron que se planteara un túmulo exento con grifos en sus esquinas y tondos en sus paredes laterales, con la figura del difunto yacente.

Muy probablemente el maestro realizara el rostro y las magníficas manos (tan crispadas) del cardenal, mientras que el resto de los motivos (mucho más clasicistas y calmados) fueran obra de su colaborador Vázquez el Viejo, que demostró un fuerte clasicismo y suavidad.

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

2 agosto 2017

LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE COGOLLUDO

Filed under: Gótico, General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:34

En la parte alta de la población, cercana a los restos del castillo se encuentra este templo que, pese a su exterior clasicista, pertenece al llamado estilo gótico arcaizante que, ya metidos en pleno siglo XVI mantiene las formas del flamígero.

Cuatro de sus rincones merecen la atención.

En el exterior se mantiene una puerta lateral de estilo plateresco evolucionado (cercana a los modos alcarreños de Gil de Hontañón, como las curiosas volutas de la parte alta) y una torre más cercana al mundo herreriana.

El interior es una gran nave salón de tres naves de igual altura sustentadas por pilares fasculados, coro a los pies y bellas bóvedas estrelladas.

Cercano a los pies se exponen varias lápidas funerarias realizadas en alabastro (un material abundante en la zona) de los siglos XV y XVI

26 julio 2017

CRISTO DEL OLVIDO. ORGAZ

Filed under: Gótico — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:30

En una de las magníficas capillas del transepto que construyó Alberto Chuttiguera para la iglesia Santo Tomás Apóstol de Orgaz se encuentra este cristo gótico (siglo XV?) de fuerte expresividad en su anatomía descoyuntada (que mucho tiene de germánica con sus brazos en Y) y sincopada (magnífico el grafismo con el que se elabora el pecho que haría pensar en fechas bastante más tempranas y que podría relacionarse con el gusto de la época de realizar las carnaciones con cuero seco)

 

14 julio 2017

VIRGEN DEL CARMEN DE LOS CARMELITAS DE TOLEDO

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Imagineros — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:15

Una maravillosa talla del imaginero cordobés Antonio Bernal que sale en procesión en julio, en los Carmelitas Descalzos de Toledo

Personalmente veo en sus obras influencias de Francisco Romero Zafra, del que se declara discípulo

16 junio 2017

LOARTE. LA NAVE EUCARÍSTICA

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:51

Este cuadro de la parroquia de Santa María de los Yébenes es un perfecto ejemplo de la iconografía religiosa barroca interpretada en clave de analogía que se desarrolló ampliamente tras el Concilio de Trento.

Su autor, Loarte (primer tercio del XVII) fue especialmente bodegonista que unió la trascendencia de Sánchez Cotán con algunos modos italianos derivados de los Carracci, siendo ésta una obra impar en su producción.

Perteneciente a un antiguo convento mercedario, según Pérez Sánchez, se inspira directamente en una lámina (grabada por Alardo de Popma) del libro Psalmodia Eucharística, del mercedario fray Melchor Prieto, editado en 1622 en Madrid.

Nos presenta a la Iglesia (recordemos Trento) convertida en nave (una metáfora de la vida como viaje) que lleva un cargamento de pan (Eucaristía, un tema del que ya nos hemos ocupado aquí en el barroco) para salvar las almas (desde obispos a reyes y plebeyos).

«Es como una nave del mercader, que desde lejos trae pan». (Proverbios 31,14); una cita empleada en los oficios del Corpus Christi.

El simbolismo no acaba en la composición general y todo el cuadro está lleno de referencias para el lector avisado (recordemos que muchas de estas obras servían como referentes visuales para sermones concretos): la cruz en el palo mayor (rematado por un cordero y con la Verónica como pendón), mástil de la izquierda es la lanza de Longinos con su vela del Sudario con la Santa Faz, la columna de la Flagelación, Judas ahorcado, armamento (siete cañones, los siete Sacramentos…)

Como puede verse un cuadro lleno hasta los topes de literatura que, como ya decíamos, pasa a lo visual abstractos discursos teológicos que servían para que el pueblo llano comprendiera (o al menos pusiera rostro) a conceptos de gran elaboración conceptual.

La idea no era realmente nueva, y en el fondo se recurre (como en otras tantas cosas) al gótico final en donde este tipo de imágenes se multiplicaron por doquier (Danzas de la Muerte o la simple obra del Bosco serían ejemplos perfectos)

16 mayo 2017

EL NAZARENO DE SISANTE. LA ROLDANA

Filed under: CASTILLA LA MANCHA, Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 8:48

En el artículo anterior, conocíamos la villa y el convento; hoy disfrutaremos del maravilloso Cristo nazareno.

Realizado en el cambio de siglo (acaso 1701), los cronistas no se ponen de acuerdo sobre su encargo.

Conocemos que fue una iniciativa real (recordemos que por estos momentos la Roldana era escultora de cámara), pero mientras unos aseguran de que se trataba de un regalo para el papado, otros hablan de un encargo para el monasterio de San Diego de Alcalá.

Sea como fuere, la talla nunca llegó a su destino. La muerte de Carlos II y la Guerra de Sucesión la dejaron en el taller de la escultora hasta su muerte, siendo adquirida por ya citado Padre Hortelano en 1711.

Se trata de una imagen de candelero (pies, manos y cabeza), pensada para ser vestida, que retoma la tradicional iconografía del nazareno con gran cruz a cuestas.

Al pensar en esta iconografía, dos imágenes nos vienen a la memoria (y tal vez también a la de la Roldana): Pasión de Martínez Montañés, con la que comparte la exquisitez anatómica de las manos, y el Gran Poder de Juan de Mesa, con sus mismos ojos rasgados.

Frente a los modelos a Roldana insiste en la idea de suplicio físico, pero sin llegar a enajenar a la figura (com sucede en el Gran Poder) que aún mantiene una fuerte humanidad y una mirada tierna pese a los graves castigos físicos (nariz sangrante, pómulos, ya de por sí muy remarcados, tumefactos, boca abierta con la dentadura inundada de sangre…)

Curiosamente, la barba bífida alarga la cara hasta recordar a los modelos de  Mora (igual que su nariz alargada), aunque la impresión es engañosa, y el óvalo es perfectamente regular y existe una idealización humana que nunca aparece en el granadino.

Lo demás es trabajo de la sensibilidad del espectador, según se incline al realismo o la idealización, pues ambos factores se encuentran representados en su rostro

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE LA ROLDANA

Older Posts »

Blog de WordPress.com.