Palios

27 marzo 2022

LA MIKVÉ DE BESALÚ (GIRONA)

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:34

SDELBIOMBO – 04 DE JUNIO DE 2012 – 14:23 – JUDERÍAS

El famoso Call (Judería) de Besalú (que ya vimos en SEÑOR DEL BIOMBO) tiene como lugar central la Mikvé. Descubierta por casualidad en 1964, es uno de los escasos restos de baños rituales judíos a donde se acudía tras el Sabat, las mujeres tras la menstruación…

Se trata de una interesante obra de ingeniería, al tomar las aguas (que debían ser corrientes y no estancadas) del río Fluviá, y calentada de forma natural por una fuente termal.

Construida en subterráneo, se accede a ella por una pequeña escalinata que se continúa en la propia piscina que es iluminada lateralmente.

Sus fórmulas constructivas se encuentran más cercanas al románico que al gótico.

Lamentablemente las últimas reformas han sido excesivas y tanto los materiales como un cierto minimalismo ha restado una parte de encanto

Otro mikve recientemente descubierto en Úbeda

.

Para saber más de Besalú y su mundo judío

30 abril 2018

SAN PERE DE RODES. LA CAPILLA DE SAN MIGUEL

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 8:12

Conectada por el deambulatorio superior podemos acceder a un lugar que (una vez más) resulta muy poco frecuente: la capilla de San Miguel

De nuevo con precedentes carolingios (Centula, Corvey) y desarrollados posteriormente por Cluny llegaron a Cataluña (Rodes, Vic, Canigó).

La que nos ocupa es una doble capilLa (en altura) cuya parte baja podría servir de ¿cripta? Mientras que la alta ¿sería un espacio de culto restringido? 

 Su propia advocación a San Miguel (el arcángel psicopompo que pesará las almas) ha dado la pista a algunos investigadores  (Boto Valera, Senra Gabriel y Galán) a darles el significado funerario que también pudieron tener las galileas de los pies, siendo lugar de enterramiento (parte baja) y estructura “de paso” hacia lo celeste el superior, en donde podrían oficiarse los funerales.

 

TODOS LOS POST DE SAN PERE DE RODES EN NUESTROS BLOGS

.

OTROS EDIFICIOS ROMÁNICOS DE PLANTA CENTRALIZADA

16 marzo 2018

SAN CARLOMAGNO. GIRONA

Filed under: CATALUÑA, Gótico — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:40

Una de las piezas claves para comprender la valía como escultor de Cascals es esta estatuas de bulto redondo de San Carlomagno que que objeto de culto en la catedral de Gerona a mitad del siglo XIV

Realizado en alabastro policromado , nos muestra el estilo personal del escultor que combina los cánones e incurvaciones del gótico manierista con un modelado seco, de paños cortantes en sus pliegues.

Como es habitual, bajo sus pies, domina demonios, como perfecto ejemplo del guerrero que era que, en la zona norte de Cataluña, se tenía como el gran liberador de los musulmanes (lo que, históricamente, era poco cierto).

Tampoco hoy lo reconocemos oficialmente como santo, pues el antipapa Pascual III en 1116 fue el que lo canonizó, no reconociéndose en la actualidad

 

4 octubre 2017

PERE JOHAN EN LA CATEDRAL DE TARRAGONA

Filed under: CATALUÑA, Gótico — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 18:49

Seguidor de Cascals a través de su esclavo colaborador Jordi de Deu, Pere Johans es un escultor sumamente irregular cuya obra cumbre son estas escenas del banco del retablo de la Catedral de Tarragona.

Dedicadas a Santa Tecla y realizadas en alabastro fueron encargadas por Dalmau de mur, siendo terminadas a en final del tercer cuarto del XV.

Todo nos remite a una interpretación sumamente personal del estilo internacional al que llega a un altísimo grado de abstracción gracias a sus composiciones abigarradas y curvilíneas en donde la santa se somete a todo tipo de castigos sin que ellos descompongan la composición de elegantes fórmulas en donde los cuerpos son tratados como si de ondas fueran.

El resto del retablo pasó en gran parte a manos de su taller, debido al llamamiento de su comitente (el citado Mur) para trabajar en la Seo de Zaragoza, resistiéndose de ello

 

11 noviembre 2011

DOS DESCENDIMIENTOS PROTOGÓTICOS. Erill la Val y San Joan de las abadesas

Filed under: CATALUÑA, Gótico — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 16:43

En la Cataluña tardorrománica (o protogótica) se desarrolló un tipo de tema pasional bastante repetido: el descendimiento de varias figuras independientes para su colocación en el altar, sobre un gran madero horizontal que lo eleva sobre el espectador, tal y como se ha colocado la réplica de Erill la Vall (siglo XII) (VALLE DE BOÍ)

Algunos autores han señalado la influencia del teatro religioso representado en los atrios de las iglesias como origen de su representación, pasando ya del mundo simbólico del románico a la experiencia sensitiva del gótico (que se ve reafirmada por los intentos de movimiento y relación de las figuras, su búsqueda de expresividad en lo corporal, el gusto por el patetismo en ciertas figuras, o la propia elección del momento elegido, muy diferente a las maiestas domini románicas, como podéis ver en el famoso Cristo de Doña Sancha)

Frente a ellos, la Virgen aún se representa como una madonna bizantina de espectacular tocado y volumen.

 Si pasamos a nuestro segundo descendimiento (San Joan de las Abadesas), cercano a mitad del XIII veremos algunos cambios (además de la policromía conservada) que nos darán una visión del cambio producido.

Por una parte observamos una singularización mayor de los personajes (sólo basta comparar la Virgen con la anterior), unos cánones más esbeltos y un mayor realismo que elimina ciertas convenciones anteriores, a la vez que elimina geometría de los cuerpos.

Sin embargo (y esto ya es un pura opinión personal), pese a los avances técnicos producidos, la potencia y dominio de olos volúmenes del maestro de Erill la Val me siguen pareciendo verdaderamente insuperables. Ya me diréis vosotros qué opináis.

Erill La Val

San Joan de las Abadesas

 Vicente Camarasa

28 octubre 2011

LOS “ARMAOS” DEL VALLE DE BOÍ

Filed under: CATALUÑA, Semana Santa, Viernes Santo — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 20:46

Os quiero mostrar dos imágenes para la celebración de la Semana Santa. Pertenecen al valle de Boí (Lérida) y se trata de los restos de los monumentos que se realizaban para la exposición del Santísimo en los jueves y viernes santos. En ellos llaman especialmente la atención las figuras de dos armaos que custodian el conjunto.

Estos armaos podían realizarse en escultura, como estos ejemplos barrocos conservados en la iglesia de Barruera.

O formar parte de todo un ingenuo decorado teatral de bambalinas, como los pertenecientes a la iglesia de Erill la Vall.

UNA RUTA TURÍSTICA DESDE AQUÍ

Vicente Camarasa

21 septiembre 2011

EL RETABLO DE CADAQUÉS

Filed under: CATALUÑA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 15:18

La Iglesia de Santa María de Cadaqués se encuentra en el punto más alto de la villa, como templo pero también como torre vigia ante los piratas. Aunque edificada en el XVIII, su estilo es gótico.

En su interior se conservan varios retablos pero es especialmente destacable el del altar mayor, obra de Jacint Morató i Soler, miembro de una larga familia de escultures catalanes provenientes de Vic, en 1723.

El diseño, de Pau Costa, resulta muy movido y cercano al mundo rococó, con una total unificación del espacio y un constante juego entre formas cóncavas y convexas.

Frente a él, la obra de Morató resulta mucho más clasicista, tanto en sus figuras principales como en los grandes paneles de temas marianos.

Frente a ellos, estos curiosos atlantes coloridos (de un estilo mucho más popular), son la representación de los marineros que sufragaron la iglesia.

PARA SABER MÁS COSAS DE CADAQUÉS

 

 

 

Vicente Camarasa

Blog de WordPress.com.