Palios

14 septiembre 2022

PICASSO, EL EGIPCIO

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 17:27

25 DE SEPTIEMBRE DE 2008 – 14:18 – PICASSO

Contaba Picasso a sus biógrafos que un día del año 1907, cuando el pintor malagueño se encontraba luchando con los bocetos previos de lo que serían las futuras Señoritas de Avignon, un amigo también pintor, Rousseau, el Aduanero, le dijo de forma lapidaria:

Nosotros somos los dos grandes pintores de la época; Usted, monsieur Picasso, en el género egipcio y yo en el género moderno.

Quién sabe si la historia es auténtica, pues a Picasso le gustaba adornar su pasado con anécdotas, frases y acontecimientos que nunca existieron. Sin embargo, la idea es totalmente cierta.

Esto puede sorprender a muchos, que consideran a Picasso como el gran creador de la pintura moderna. Y así fue, por supuesto, aunque nunca deberíamos olvidar que también fue un gran clásico (tal vez el último) que nunca dejó de relacionarse con el pasado, reinventándolo una y otra vez.

Por otra parte, la sorpresa puede surgir por una incompleta percepción del arte egipcio. Nos es tan familiar desde pequeños que, quizás, nunca nos hayamos detenido verdaderamente a mirarlo.

Por favor, acompañadme por este pequeño viaje en la historia.

Si recordáis el arte cubista tenía dos claros principios: la simplificación de los objetos en formas geométricas y la visión múltiple (el pintor mira el objeto desde varios puntos de vista y luego une en una sola figura toda la información).

Estas dos claves ya son visibles en las famosas Señoritas de Avignon. El cuerpo de las mujeres se ha geometrizado de forma drástica, al igual que el fondo, quebrado como si fuera un cristal roto. En cuanto a la visión múltiple es evidente en la figura de la derecha, vista de espaldas y de frente, pero también con su cara hecha de retazos fruto de este cambio de vista del pintor.

 Las Señoritas de Avignon. Picasso, 1907

El lienzo produjo entre el selecto grupo que lo pudo contemplar una verdadera conmoción. Muchos no lo entendieron aunque, si la anécdota es cierta, Rousseau sí comprendió rápidamente. Supo mirar y darse cuenta que con aquel cuadro se había acabado la pintura visual (la que ve el ojo quieto) y comenzaba otro momento de arte intelectual en donde se pintará lo que se sabe, no lo que se ve, igual que le ocurría al arte egipcio.

Si no me creéis, fijaros en este relieve egipcio

Pero fijaros bien, y mirad las manos ¿No veis algo extraño en ellas?

Intentad poner las vuestras de la misma forma que en el relieve y veréis… que es imposible hacerlo. Y lo es porque los hombres tenemos los dedos enfrentados.

¿Os dais cuenta ahora? Las figuras tienen dos manos derechas (o izquierdas), pues el dedo gordo se encuentra en la misma posición en ambas, cosa que en la realidad es imposible.

Como veis los egipcios no eran tan realistas como podrían parecer. Hacían una pintura mental.

Pero esto va mucho más allá de unas simples manos. Fijaros ahora en esta figura hecha con la visión múltiple que inventó Picasso y los egipcios practicaban ya hace milenios.

 

La cara está vista de perfil, el cuello y los hombros de frente, la cintura y las piernas de perfil de nuevo. ¿No era esto lo que hizo Picasso con las Señoritas, no las pintó de frente y de espaldas?

Y aún hay más. Mirad este típico ojo egipcio. Lo normal, ¿verdad?

¿Cómo puede ser normal que la cara se encuentre de perfil y veamos el ojo de frente? Si lo viéramos también de perfil no podríamos ver más que una parte de él. Picasso utilizó el mismo truco una y otra vez, aunque tal vez de forma más exagerada (o por lo menos, que nosotros creemos más exagerada). Mirad.

 

Y así podríamos continuar con muchas cosas más (el fondo plano en donde se ha abolido la perspectiva, la importancia de la línea a la hora de delimitar las figuras, la pintura mental, de nuevo, en la representación de los pies), pero nos fijaremos en un último detalle: la representación de los objetos.

Fijaros en este fragmento. Se trata de una ofrenda a los dioses.

Como veis los objetos carecen de volumen y se apilan unos sobre otros, cada uno de ellos visto desde la posición que dé más información de los mismos.

Si regresamos a Picasso, ya a su segundo cubismo (también llamado sintético) podemos encontrar numerosos bodegones que recurren a estrategias similares, como en esta obra.

Como habéis podido comprobar la frase de Rousseau no era gratuita, aunque tampoco tenemos que pensar que sea la única verdad, pues en el nacimiento del cubismo se unieron numerosas influencias de las que pronto iremos hablando (escultura africana, Cezanne, Ingres, el románico o el arte íbero)

Por otra parte, Picasso no fue el único artista de vanguardia que se sintió fascinado por lo egipcio. Quince años antes de sus Señoritas Paul Gauguin ya había realizado este cuadro en donde lo egipcio es tan evidente que parece inútil comentarlo.

 Extraído de http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Paul_Gauguin

 TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

 Vicente Camarasa

14 marzo 2022

KLIMT Y LO FEMENINO (una aproximación)

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 18:14

Ya comentábamos en un artículo anterior la complejidad (y modernidad) de la imagen de la mujer tiene en la obra de Klint.

A propósito de ella he encontrado un fantástico artículo

GUSTAV KLIMT Y LILITH: LA REPRESENTACIÓN DE LA NEW WOMAN COMO
FEMME FATALE. Melania Soler Moratón

He extraído algunos fragmentos de él que os pueden resultan interesantes para profundizar en las ideas de la mujer fatal, ese ambigua imagen de lo femenino que oscila sin cesar entre el deseo y el miedo, entre la admiración y el rechazo.

Este es el sentido que el artista da a sus nuevas mujeres, en ellas
encarna la mujer moderna que abandona el concepto tradicional de mujer estatua
que hasta ahora había caracterizado la pintura vienesa. A la misma vez observamos
una polarización de la figura femenina hacia dos polos totalmente opuestos: por un
lado la representación de Magna Mater y por otro el de femme fatale

Con su arte Klimt busca, según G. Fliedl, la feminidad masculina del hombre, lo que en
este final de siglo se denominó “revolución de la feminización masculina”, por la que
no trata de transformar al hombre en mujer sino reclamar lo femenino- la
sensibilidad, pasión y ahora el poder- para sí mismos. Al mismo tiempo que esta
feminización masculina , según el mismo autor, se produce una masculinidad
femenina

Con todo ello vemos cómo Klimt crea en su imaginario femenino, ya sea de forma
consciente o no, la idea que el hombre poseía de la mujer, una imagen de miedo y
atracción basada en el ser salvaje que causa ansiedad y al que se desea dominar.
El artista recrea en estas femmes tentaculaires los miedos y mitos que encumbran a
la mujer como reina de su pintura, pero con esta recreación lo misterioso que hay en
ella, su independencia, queda destruida como algo que puede comprenderse y por
lo tanto dominarse

En esta esfera más allá de lo real el hombre no es indispensable para la mujer ya que ella encarna el “Eros portador de la muerte” , la mujer será aquella que pueda satisfacer los deseos más
intrínsecos del hombre pero también aquella que pueda dominarlo a través de ellos y
destruirlo.

La melena de la mujer adquirió, a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, una importancia clave ya
que simbolizó la fuerza vital y de atracción sexual que incitaba al hombre. Es en estos años, cuando la Hermandad Prerrafaelita y los simbolistas le otorgan una fuerza irracional, un elemento amenazante con el que la mujer puede subyugar al hombre y llevarlo a la muerte. Klimt hereda esta faceta de estos artistas y lo aplica a sus obras a partir de 1898 – año en el que lo pone de manifiesto en su obra Filosofía desarrollándolo a lo largo de su carrera hasta casi su muerte. El origen de la importancia de la cabellera proviene del mito griego de las Gorgonas, a partir de él se instauró a partir de mediados del siglo XIX- con la Hermandad Prerrafaelita- lo que se denominaría en la historiografía “cabellera medusea” y que adquirida una significación más allá de lo pictórico gracias a las teorías de Freud para quien las
víboras de la Medusa simbolizaban elementos fálicos, la posesión de estos por la mujer simbolizaba la castración del hombre como algo ya no propio únicamente por él. Por lo tanto el terror a la Medusa es el terror del hombre a la castración y sus atributos propiamente masculinos

Imágenes tomadas de  http://commons.wikimedia.org/wiki/Gustav_Klimt

TODOS NUESTROS POST SOBRE KLIMT

2 febrero 2022

EL GUERNICA. SUS FUENTES ICONOGRÁFICAS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 18:53

Aunque el tema todavía se encuentra debatido, quiero que os fijéis en cuatro fuentes que Picasso tuvo en la cabeza durante toda la producción del Guernica

Evidentemente, las primeras fueron las imágenes vistas en prensa (él vivía en Francia) sobre el famoso bombardeo. Imágenes en blanco y  negro que se reflejará en el cuadro final, de tejados destrozados y formas angulares que estuvieron en la obra desde el primer momento

Tomado de http://artiumres.blogspot.com/2008/01/guernica-pablo-ruz-picasso-1937.html

Periódicos que, de forma casi simbólica, permanecen en el vientre del caballo

Un segundo grupo de sugerencias (inevitable en Picasso, uno de los grandes conocedores de la Historia de la Pintura de todos los tiempos), serán dos obras clásicas.

Por una parte una obra ampliamente conocida y que (según Dora Maar) estuvo presente en forma de cromo durante todo el proceso.

Tomado de wikipedia

Me refiero a Los Fusilamientos de Goya y toda su lectura antibelicista, en donde no se toma partido sino que se critica duramente la Guerra. Frente a ellos, Picasso dará un paso más y ya ni siquiera aparecerán héroes, sólo víctimas de la violencia (¿no os habéis fijado que sólo hay mujeres, niños, animales y una estatua; ni un solo soldado?)

Junto a él existe otro cuadro muy influyente (nunca nos cansaremos de decir la capacidad de reconvertir imágenes que tenía Picasso), habitualmente poco nombrado: Los horrores de la guerra, de Rubens, de los que ya hablamos aquí.

Tomado de http://rincondelartedejudit.blogspot.com/2010/10/el-guernica-de-picasso-una-alegoria-del.html

Aunque nos pueda parecer en las antípodas de Picasso, si os fijáis con atención veréis dos características comunes. Por un lado el tema (como ya decíamos en Goya), por otro la mujer de los brazos levantados, la que lleva el niño muerto en los suyos, el soldado muerto… volverán a reaparecer en Picasso, aunque tan transformadas que en muchas ocasiones no nos daremos cuenta.

Así como una piedad reconvertida en grito

Por último hay un tema que llevaba ocupando a Picasso durante los últimos años y, según su costumbre de moverse en círculos concéntricos, reaparecerá en el cuadro. Se trata del minotauro, animal ambiguo retomado de los mitos griegos, y las corridas de toros, en donde la muerte se escenifica con el caballo como gran víctima (de nuevo un tema goyesco retomado)

Uno de los bocetos del Guernica

Todas estas búsquedas se orientaban realmente en una sola dirección: salirse del tema concreto (Bombardeo de Guernica) e incluso del político (el puño cerrado comunista de los primeros bocetos rápidamente desapareció) para crear un grito universal sobre lo inútil y terrible de la violencia, algo verdaderamente importante en el siglo más violento de la Historia

AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

.

TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

27 enero 2022

ROBERTO FERRI. UN CARAVAGGIO POSTMODERNO

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 19:11

https://trianarts.com/roberto-ferri-la-maravilla-del-barroco-clasico-en-la-pintura-actual/#sthash.ZGXq3bkE.dpbs una buena página

7 mayo 2021

Análisis y comentario. ARMONÍA EN ROJO. MATISSE

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 16:00

SDELBIOMBO – 19 DE MAYO DE 2015 – 19:31 – SIGLO XX HASTA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

  Tomado de fauvismosigloxx.wordpress.com      

Tema. Nos encontramos con un bodegón con figura al que se añade (como es muy típico en el pintor) una ventana abierta que pone en relación exterior e interior. Todo tipo de historia ha desaparecido, mostrándonos las cosas sin ningún tipo de relación literaria. Es algo puramente visual.

Técnica. Óleo sobre lienzo, con poco interés por la textura.

Composición. Equilibrada. Las tres zonas más importante (ventana, mujer y silla) se colocan de forma triangular, repartiendo el resto de los motivos por la tela.

Color, parte esencial del cuadro. Plantea una fuerte contraposición entre los cálidos (rojo y amarillos) y los fríos (azules y verdes). Su tonalidad está muy saturada.

Son colores planos, sin ningún efecto de la luz sobre ellos, creando grandes zonas cromáticas de color puro.

Son, en todo caso, colores irreales o arbitrarios que no guardan ningún tipo de relación con la realidad.

La línea es gruesa, separando de forma nítida las zonas cromáticas. Hay un gusto por la curva y la ondulación (en los motivos ornamentales) casi continua que comunica al cuadro un constante movimiento del que carece la composición.

La perspectiva se realiza a través de los colores (perspectiva cromática), con los cálidos acercando y los fríos alejando (en la ventana). En las zonas en donde predomina un solo color (interior rojo) el espacio desaparece y se vuelve plano, al igual que las figuras (bidimensionales) en las que se omite cualquier tipo de detalle, perfilándose a través de sus rasgos más significativos que se convierten en puras zonas cromáticas.

COMENTARIO.

Matisse consigue en este lienzo gran parte de las características que definirán su estilo más maduro. Partiendo de la violencia de los colores y su aplicación pura (sin influencia de la luz) que ya aparecían en el Salón de Otoño de 1905 (inicio del fauvismo) intentará dulcificar la potencia cromática de los mismos a través de la contraposición de fríos y cálidos y, sobre todo, por medio de la curva (arabesco) que anima y suaviza la imagen, buscando una mayor sensualidad. (Como en La Alegría de Vivir).

La alegría de vivir

Tomado de todoelarte.blogspot.com

Con todo ello pretendía, según sus propias palabras, crear un sillón para la mirada, una imagen sin ningún tipo de historia que sólo se imponga por medio de los registros cromáticos animados por la línea que podemos ver en cuadros posteriores, como la Danza.

La danza

Tomado de www.ultrafilosofia.com

Ya no hay literatura en la pintura, sólo quedará lo visual. Un juego de colores, formas y líneas que busca lo apacible y amable, al contrario que su gran rival hacía en la misma época: Picasso, Las Señoritas de Avignon.

Las Señoritas de Avignon. Picasso

Toda esta revolución (que tiene sus precedentes más próximos en las obras de Gauguin) y seguirá evolucionado por caminos en donde lo musical es cada vez más importante (el color entendido como música del ojo, sinestesia), entonado bajo un cromatismo toda la obra (que al principio era el azul, luego retocado por el rojo). El color se ha independizado por completo de la realidad.

Gauguin

Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Paul_Gauguin

0 COMENTARIOS

1 mayo 2021

GROSZ O LA ALEMANIA DE ENTREGUERRAS

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 8:27

SDELBIOMBO – 03 DE MARZO DE 2014 – 08:01 – SIGLO XX HASTA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Alemania, un cuento de invierno

Tomado de olga-totumrevolutum.blogspot.com.

Dentro de la estética expresionista (que en Alemania se fundió con la crítica Dada fuertemente politizada, como el caso de Hearfield), los años de entreguerras en Alemania fueron un territorio abonado para una pintura crítica y comprometida.

El héroe

Tomado de olga-totumrevolutum.blogspot.com.

Como ya analizamos en un artículo de Biombo Histórico, la pérdida de la guerra, la humillación de los Tratados de Versalles, la sociedad dual que abren los felices 20 (con grandes fortunas judías en la cúspide los de los poderes económicos), la revuelta espartaquista del 17 tan brutalmente reprimida, la crisis exportada desde América que colapsó la economía con una hiperinflacción o el ascenso de los movimientos fascistas... hizo de la República de Weimar un lugar de guerra antes de la guerra, lleno de tullidos de la guerra, junkens vanidosos (aunque su vanidad no les permitió ganar la guerra), orondos banqueros juntos a pobres que rebuscan en las basuras, ultranacionalistas airados, prostitutas…

Los pilares de la sociedad

Tomado de chikasdepixel.wordpress.com

Es ésta la sociedad que retratará Grosz en sus cuadros y sus apuntes. Un mundo lleno de tensiones que muy pronto explotará.

Tomado de olga-totumrevolutum.blogspot.com.

Seguirá alguna de las estrategias estéticas del primer expresionismo (El Puente) como sus formas angulosas, sus colores chillones, sus perspectivas deformadas.

Eclipse de sol

Tomado de olga-totumrevolutum.blogspot.com.

A ellas unirá un dibujo esquemático y brutal que en muchas ocasiones recuerda al utilizado por Klee, convirtiéndolo en pura caricatura (tan dadaísta) que no tiene piedad de nada ni nadie.

Tomado de selvasorg.blogspot.com.

Como ya hablábamos en un artículo anterior, la suya será una visión terrible de la ciudad iniciada por Kirchner y que se mantendrá viva en la cultura alemana durante todo el periodo (Metrópolis) a la que se unirán formas futuristas

Tomado de olga-totumrevolutum.blogspot.com.

Tomado de 3.bp.blogspot.com

Especialmente interesantes (tanto por su inmediatez como por la redicalidad con la que aborda los temas) son sus dibujos y bocetos (aquí tenéis una magnífica recopilación de ellos)

Para los ricos su botín de guerra, para los pobres su miseria

Tomado de pulpnivoria.wordpress.com

Divina providencia

Tomado de pulpnivoria.wordpress.com

Como puede suponerse, su obra fue una de las estrella del arte degenerado que los nazis incautaron y quemaron (aún muchos de sus escenas podrían ser consideradas pornográficas y de mal gusto)

Una magnífica lectura del periodo y el pintor (rebautizado como Falke) es Una princesa en Berlín de Somlsen

.

28 abril 2021

PICASSO FUE EL CLÁSICO DEL SIGLO XX O DE MESOPOTAMIA AL MOSCÓFORO AL BUEN PASTOR AL HOMBRE DEL CORDERO

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:43

SDELBIOMBO – 08 DE OCTUBRE DE 2011 – 08:49 – PICASSO

 

 Ya lo pudimos ver en el Guernica, pero lo comprobaremos una y otra vez: Picasso fue un verdadero clásico aunque en el siglo XX, con una capacidad de retención visual verdaderamente asombrosa y una no menos espectacular capacidad de rehacer una y otra vez el pasado para referirse al presente (y eso es ser clásico, verdaderamente, ser moderno insertándose en la tradición)

Todo esto puede verse en el famoso Hombre del Cordero, realizado en 1943. Un hombre, la enorme magnitud humana en medio de las ruinas que va dejando la Segunda Guerra Mundial. Puro antropocentrismo, optimista, en donde tal vez el hombre podrá resurgir de sus cenizas y reconciliarse con el mundo y consigo mismo. (Aunque otros autores – Paloma Esteban Leal – lo analizan al contrario, y es la razón del hombre la que lleva al sacrificio del cordero, nuestra razón la que nos lleva a las guerras y la matanza de víctimas inocentes).

Sea como fuera (o queramos, pues Picasso, como era habitual,  nunca quiso explicar el sentido último de la obra) el artista habla de la actualidad más rabiosa de la II Guerra Mundial, vuelve su recuerdo hacia la Historia del Arte y continúa una larga tradición que resumimos aquí en apretada síntesis

Gilgamesh ofreciendo un león al holocausto. Mesopotamia

Tomado de http://asombroso-e-inaudito.blogspot.com/2011/03/el-asombroso-poema-de-gilgamesh.html

Moscóforo. Siglo V a. C (época arcaica griega)

Un kurós lleva en sus hombros un cordero para el sacrificio

 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_la_Acr%C3%B3polis

El Buen Pastor. Baptisterio de San Juan en Fuente. Nápoles. Periodo Paleocristiano

Cristo representado con el pastor que guía a los corderos

Buen Pastor catacumbas San Calixto (Paleocristiano)

 TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

20 abril 2021

EXPLORANDO EL GUERNICA DE PICASSO (7). SOBRE CUCHILLOS y MOTIVOS DE ESPERANZA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:14

SDELBIOMBO – 13 DE ABRIL DE 2011 – 22:14 – PICASSO

  AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

.

15 abril 2021

EXPLORANDO EL GUERNICA DE PICASSO (8). Sobre política en el Guernica.

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 10:10

SDELBIOMBO – 26 DE ABRIL DE 2011 – 14:52 – PICASSO

Precisamente hoy que se cumplen 75 años del bombardeo de Guernica finalizamos las primera tanda de post que en este último es hemos dedicado al Guernica

Todos ellos se pueden consultar aquí

 AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

Tomado de http://aprendedivirtiendote.blogspot.com/2008/11/el-guernica.html

Aunque aún no pertenecía al Partido Comunista, Picasso ya estaba comenzando una clara tendencia política (de la que había carecido hasta entonces) en torno a finales de los años 20, en gran parte influenciado por el pensamiento de izquierdas de personalidades relacionadas con el Surrealismo.

Por ello, suele sorprender que el cuadro apenas si tenga alusiones al franquismo, tan sólo el puño levantado en su centro en una de sus primeras versiones o, de ser cierto, el toro identificado con Franco, siendo el único personaje que no sufre en todo el cuadro y al que dirigen su mirada el resto de las figuras.

Ya hemos explicado que su interés era salirse del hecho particular para plasmar un grito contra la Guerra, aunque su trasfondo político era evidente tanto en los hechos (el Guernica fue creado para el Pabellón de la República, viajando luego por medio mundo para sacar fondos para ella) como en el ideario colectivo (en muchas casas españolas el Guernica, sus reproducciones, se convirtió en un verdadero icono antifascista).

La verdadera crítica política la tenemos que encontrar en algunas obras coetáneas al Guernica que en la actualidad se exponen en el reina Sofía. Se trata de dos grabados (también para su venta a favor de la república) titulados Sueño y Mentira de Franco en los que, a manera de cómic, Picasso retrató toda una forma de pensar que duraría casi 40 años (la unión, contra natura, de las alambradas de la guerra y la Iglesia, la sexualización grotesca del mundo, la destrucción de la cultura, el culto a la violencia, el floclorismo tantas veces explotado o el simple ridículo que es atacar al sol subido en un cerdo.

Verdaderamente no tienen desperdicio y nos hablan de un Picasso mucho más intelectual que sabe radiografiar a través de la caricatura todas las nuevas formas de vida que estaban debajo de la España Nacional

 AQUÍ PUEDES ENCONTRAR TODO LO PUBLICADO DEL GUERNICA EN ESTE BLOG

.

      TODOS LOS POST DE PICASSO EN NUESTROS BLOGS

14 abril 2021

EL SURREALISMO Y BRETON. (Segunda parte). LA GRAN REVOLUCIÓN TRAICIONADA O BATAILLE

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:30

SDELBIOMBO – 18 DE MARZO DE 2011 – 15:08 – DADA Y SURREALISMO

 Tomada de arturoborra.blogspot.com/2008/05/fragmentos-d…

En un artículo anterior vimos cómo Breton había roto las cadenas de la razón para proporcionarnos la libertad. Sin embargo, el propio creador se traicionó a sí mismo para llenar de cadenas su propia liberación.

Si creemos en la idea de que los pensamientos pueden evolucionar a lo largo de la vida de una persona, la razón de sus comportamiento la tenemos que ver en una ruptura de equilibrios. Como ya había observado agudamente Benjamín, una de las grandes potencias del surrealismo era su equilibrio entre Freud y Marx, entre lo individual y lo social, que en un momento se inclinó hacia el segundo, dando un sesgo político a todo el movimiento.

¿Le traicionaron entonces las ideas, la politización extrema que se produjo en la Europa de Entreguerras?

Tal vez, aunque existe otra opción. Acaso todo lo anterior fue una simple impostura. Un milimétrico plan creado por el propio Breton para conseguir el sueño de su vida: ser el Papa de la modernidad, pontificando sobre lo válido y lo inválido, lo mejor y lo podrido, lo moderno y lo caduco.

Tomado de  http://facingthewind.blogspot.com/2007_07_01_archive.html

Si fue así, por la gloria renunció a la verdad, y toda su revolución murió en el mismo momento en que la libertad recién inaugurada fue clausurada por sus dogmas y anatemas que, curiosamente, coincidían al pie de la letra con la corriente más ortodoxa del Partido Comunista Francés.

Fue el momento del segundo manifiesto comunista de 1929, de la expulsiones, de la depuración (que luego Stalin repetiría en el sentido literal de la palabra), de la estrepitosa caída en picado de la creatividad para ingresar en la pura propaganda. Un arte que el propio Stalin destruirá para reponer un realismo tan burgués…

 Tomado de catanpeist.blogspot.com/2008/12/stalin.html

Ante ello, un nuevo teórico ocupará la vanguardia artística. Será Bataille, el surrealista extremo, heterodoxo, polémico aún para sus propios adeptos, que volvió a resucitar a Sade, que estudió la repugnancia y el asco con su estética del escupitajo.

Tomado de http://jorgealbertoaguiardiaz1.blogspot.com/

Fue el rebelde que se enfrenta (como un Edipo redivivo) a su padre Breton para hablar de vísceras, de ojos devorados, de excrementos, de esa vida subterránea de nuestros intestinos que se asemejan al cerebro, de la muerte y el erotismo, de la tortura, el dolor…

Fotograma de un Perro Andaluz

Tomado de rtv

Como afirma Juan Antonio Ramírezlo mejor de Dalí se encontrará en clara conexión con estas ideas, por lo menos antes que se venda, primero al dólar y luego al franquismo. Pensad en sus famosos relojes blandos, putrefactos, llenos de hormigas que los devoran por dentro.

Tomado de  entre imagen y palabra

Será también Bataille el ideólogo que estará en la memoria (aunque tan pocas veces se cite) de los postmodernos que resucitarán el arte-escándalo, como Hirts, los hermanos Chapman o Serrano; otra impostura que algún día habrá que estudiar más detenidamente.

 Gabriel Orozco

Tomado de santaannavisual.wordpress.com/…/

Para saber más:

Aquí podéis encontrar biografía y algunos poemas de Bataille

http://eurielec.etsit.upm.es/~zenzei/index.php?numero=8&tipo=literatura&arch=1Georges%20Bataille

Older Posts »

Blog de WordPress.com.