24 septiembre 2019
17 septiembre 2015
6 septiembre 2015
EL ORIGEN Y EXPANSIÓN DEL CORPUS CHRISTI
El triunfo de la Eucaristía sobre el demonio en la tarasca de Zamora
La festividad del Corpus, ligada a la Semana Santa (60 días después al Domingo de resurrección), tiene orígenes medievales. Santa Juliana de Lieja, en 1209, crea una fiesta de exaltación al cuerpo y Sangre de Cristo, que será oficializada por Urbano IV en 1264 a raíz del milagro de la Misa de Bolsena del que ya hablamos aquí
Custodia del Corpus de Sevilla
Sin embargo será la Contrarreforma la que haga de ella la gran fiesta de la exaltación de la Eucaristía siguiendo las instrucciones de Trento, que la había reafirmado frente a las dudas y negativas de Lutero.
Corpus en San Cebrián de Mazote
Se trataba, por tanto, y tal y como ocurrirá con la Semana Santa, de sacar a la calle el Cuerpo de Cristo y festejarlo a través de los sentidos, rodeándolo de solemnidad, riqueza pero también música, color, aromas (las plantas olorosas extendidas sobre su trayecto son una incitación al olfato pero también una cristianización de una fiesta pagana muy cercana, la del solsticio, posteriormente convertida en noche de San Juan).
Recorrido del Corpus por Zamora
Se teatraliza así un concepto tan sumamente abstracto (la transustación o conversión del pan y el vino en cuerpo y sangre de Cristo) y se hace fiesta a la mayor gloria de la Iglesia, que muy pronto utilizará los autos sacramentales a lo largo de la procesión o llenará de figuras excéntricas (las famosas tarascas que ya vimos aquí) y de juegos el cortejo en la plenitud de la primavera que unirá al Niño Jesús con gigantes, cabezudos y danzantes .
Gigantes en el Corpus de Játiva
.
Tarasca de Granada
Y todo en la ciudad engalanada con altares y todo tipo de decoraciones festivas recogidas del ámbito cortesano y ahora cargadas de religiosidad (tapices, escaparates, mantones, pendones…) que la convierten en escenario del milagro y la santifican a golpe de incensario para el paso de la Custodia
Altar del Corpus en Sevilla
.
.
TODOS NUESTROS POST SOBRE EL ARTE DE LA CONTRARREFORMA
.
.
23 junio 2014
IMÁGENES DEL CORPUS EN JÁTIVA
La maravillosa custodia gótica de Alejandro VI
Vicente Camarasa
15 mayo 2014
UNA TARASCA DEL CORPUS DE GRANADA
Ya explicábamos en un post anterior qué significaba la figura de la Tarasca dentro de las festividades del Corpus
Hoy queremos mostrar una tarasca depositada en el museo de la ciudad de Granada (Casa de los Tiros) realizada por Luis Molina de Haro en 1931
TODOS NUESTROS POST SOBRE EL CORPUS
11 febrero 2013
30 junio 2011
IMÁGENES DEL CORPUS EN ZAMORA. 2011
Este año pudimos ver algunos aspectos del Corpus de Zamora, poco conocido pero muy interesante, que me gustaría compartir en algunas imágenes.
El sábado anterior, acompañados por los gigantes y la tarasca, la Virgen de la Concha llegó a la Catedral en andas.
Allí ya estaba preparada una exquisita custodia, bajo su palio
El domingo amaneció con sus calles tapizadas de hierbas aromáticas.
Sobre ella pasaron los músicos ataviados con trajes regionales.
Y los cabezudos
Y los Gigantes
Y la espectacular tarasca
Podéis ver todo esto en un video que he encontrado en youtube
29 junio 2011
LA TARASCA DEL CORPUS DE ZAMORA
La tarasca del Corpus de Zamora es una obra de Ramón Álvarez, imaginero zamorano de principios del XX.
En ella vemos a Santa Marta (de bellísimo rostro, acaso el de su segunda esposa) que clava la lanza en las fauces del dragón.
Toda la figura ha sido sometida a un largo proceso de restauración que le ha devuelto su apariencia original, quedando una imagen de fuerte poder expresivo entre la belleza tranquila de Santa Marta y el dragón de cuello retorcido, feo como la maldad.
Un mecanismo original ha sido repuesto, el que consigue que el dragón expulse humo por sus fauces.
27 junio 2011
UN ÍNTIMO CORPUS EN SAN CEBRIÁN DE MAZOTE
Tras ver el Corpus de Zamora, la casualidad nos llevó a observar este Corpus íntimo, sin grandes manifestaciones, ni costodias, ni pasos añadidos. Una prueba de religiosidad popular que nos retrotayó en el tiempo y de las que os ofrezco estas imágenes, tan bellas como emotivas en su simplicidad
19 noviembre 2010
LA TARASCA DEL CORPUS CHRISTI (Imágenes de Madrid en el Museo de San Isidro)
Una de las principales festividades religiosas del siglo de Oro (muy por encima de la Semana Santa) fue la fiesta del Corpus Christi, en el que se ensalzaba la eucaristía. Aunque su origen era medieval, la negación de la eucaristía por parte de la Reforma protestante hizo que sus desfiles cobraran aún más importancia desde el siglo XVI
Aunque su pieza fundamental sea la custodia en donde se encuentra el sacramento, la multitud esperaba especialmente a las Tarascas a las que vamos a dedicar este artículo.
Se trataba de una carroza con forma de animal (cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, que desprende humo por la nariz; en la de Toledo) que, según Caro Baroja, representaría al monstruo apocalíptico al que vencerán los ejércitos celestiales
Sobre ella suele aparecer alguna figura, normalmente femenina, que sigiendo la interpretación anterior, sería la gran puta de Babilonia
Sin embargo, esta primera interpretación poco a poco se fue cargando de múltiples motivos (muchos para nosotros ahora desconocidos en sus significados), hasta completar una completa imaginaría a la que acompañaban cabezudos, hombres vestidos de diablos con vejigas hinchadas que azotaban al público…
Os dejo algunos vídeos de otras localidades para que veáis esta tradición