Palios

13 septiembre 2022

La virgen de Guadalupe (Extremadura)

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:46

Pese a sus mantos y coronas, esta virgen negra (relativamente habituales en la Europa medieval, entre los siglos IX y XII), del modo kiriotissa o Teotocos que crea un trono para el Niño, convertido en Pantocrator .

Tanto los rostros (lo único visible en este momento), como la colocación de los dos personajes son claramente románicas (hieratismo, tendencia a la geometría, frontalidad…)

EL RETABLO

7 noviembre 2021

La reja de la iglesia de Guadalupe. Cáceres

Filed under: General — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 18:06

Realizada por los frailes dominicos Francisco de Salamanca y Juan de Ávila, representa el punto de contacto de la última rejería gótica (con sus columnas torsas, formas romboidales, heráldica) y la primera plateresca (con sus motivos renacientes de putti, escudos, animales fantásticos, candelieri…) de la parte superior.

Sus autores pasarán de la últimas obras gotas (Villascusa de Haro) y la ya renacentistas (catedral de Sevilla)

TODOS NUESTROS POST SOBRE GUADALUPE

24 octubre 2021

Retablo de iglesia monasterio Guadalupe

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 17:38

Sólo valdría mencionar los artífices que colaboraron en el para entender el valor de la obra, que se mueve entre el último manierismo y los inicios del barroco

Trazado por Juan Gómez de Mora y ejecutada por Juan Bautista Montenegro, con esculturas de Giraldo de Merlo, Jorge Manuel Theotocópuli y Juan Muñoz.

Los lienzos son de Vicente Carducho y Eugenio Cajés, con dorados de Gaspar Cerezo y Gonzalo Marín.

22 septiembre 2020

VIRGEN DEL SAGRARIO. PLASENCIA

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 17:45

Realizada en el siglo XIII (2º mitad) en madera y posteriormente chapada en plata (y aligerada en la parte trasera para hacerla más ligera para llevarla en las campañas fernandinas).

Se trata de un obra protogótica en donde aún se mantiene la iconografía (kiriotissa), la frontalidad y el hieratismo.

Sin embargo ya es gótico la manera de trabajar las vestiduras y, sobre todo, la progresiva tendencia a la idealización, buscando la belleza como uno de los atributos de la divinidad

21 julio 2020

CRISTO NEGRO DE LA CONCATEDRAL DE CÁCERES

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 7:19

La capilla de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del Cristo Negro de Cáceres.

Se trata de un crucifijo de los siglos XIV-XV de claro estilo gótico manierista, posiblemente relacionado con la Europa septentrional.

Procesiona la noche de miércoles al Jueves Santo

 

2 junio 2020

Retablo de la Catedral de Plasencia. Gregorio Fernández

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 10:39

En  1624 Gregorio Fernández se compromete a hacer un inmenso retablo para la catedral de Plasencia.

Para la obra arquitectónica se eligieron dos artídfices de su círculo de confianza Cristóbal y Juan Velázquez, que crearán una máquina manierista, de calle central remarcada y dos laterales rehundidas que funcionan como alas; todo realizado a través de columnas, hornacinas y dobles entablamentos (el superior será ocupado en cada piso para relieves narrativos)

Las continuas dilaciones del maestro (cada vez más impedido) hará el que taller realice una gran parte de la obra y se sustituyan ciertas zonas laterales por cuadros (los inferiores por Ricci).

Pese a todo nos encontramos una magnífica colección de escultura, destacando especialmente la Asunción (que sigue el modelo de Miranda de Duero y juega con múltiples planos para la creación conjunta de la escena que termina saliendo de su propio marco por medio de ángeles que hacen incluir en la escena a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen) y el Calvario superior al que, junto a la tradicional Deesis, se añade a sus pies la figura implorante de Magdalena

Para saber más

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

 

28 mayo 2020

ROQUE BALDUQUE. RETABLO DE LA CONCATEDRAL DE CÁCERES

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:21

El retablo de Santa María fue obra de Roque de Balduque junto con el francés Guillén Ferrant (en su parte arquitectónica).

Realizado en el tercer tercio del siglo XVI cuando autores ya se encontraban afincados en Sevilla y, sobre todo Balduque, gozaba de gran prestigio

La parte arquitectónica corresponde a modelos platerescos evolucionados a mi juicio bastante cercanos al estilo de Gil de Hontañón, que unen las columnas abalaustradas con juegos de doble orden que rompe el módulo (una intrusión manierista dentro del propio estilo)

Sin estofar ni dorar, podemos observar en él el complejo estilo del maestro que está jugando con varios referentes.

Esos mismos ecos  manieristas los podemos encontrar en algunos de sus cánones alargados y sinuoso, bastante cercanos a los que popularizara Alonso de Berruguete en Castilla (aunque, curiosamente, tras las figuras se nos muestre una arquitectura de claros ecos manieristas a la manera andaluza)

Abrazo en la puerta dorada

Por el contrario, las formas internacionales aparecen en ciertas perspectivas alzadas con personajes que ascienden junto a ellas

Santiago matamoros

San Jorge y el Dragón

Otras nos traen claros recuerdos de Pedro de Campaña (activo en Sevilla) que, realmente, también está realizando esta simbiosis entre lo septentrional y el clasicismo meridional

Aunque Roque Balduque siempre tiene un mayor gusto por el detalle y el pormenor, herencia del mundo flamenco

Unido a estos rasgos septentrionales vemos también una clara asunción de los presupuestos clasicistas italianos, como es evidentes en sus madonnas

 

O el trabajo de muchos de sus paños, que llega a tener una extraordinaria finura

Lo que no es tan evidente el modo al que pudo acceder a este estilo, aunque se podría planear una hipótesis. Su estancia en Castilla (en donde podría haber quedado una parte de su familia, Mateo Balduque, Medina del Campo) le permitirá conocer fórmulas que oscilan entre el primer clasicismo y el manierismo que terminarían fundiéndose con su estilo más septentrional

Asunción

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

28 abril 2020

LUCAS MITATA, Virgen de los Ángeles. Catedral de Coria

Filed under: advocaciones marianas — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:46

Quizás sea la obra maestra de este imaginero (hijo de Tomás Mitata, posiblemente de origen italiano que se asentó en el reino de León).

Su obra hay que vincularla al clasicismo romanista de mediados del XVI al que poco a poco empezarán a llegar los ecos de Juan de Juni, cada vez más presente en las anatomía, las formas esenciales del rostro o la expresividad corporal  (aunque nunca se perderá el sentido de la gravedad típico de esta escultura clasicista en donde el gesto se une a la ampulosidad y ritmos elegantes de los paños.

5 marzo 2020

SAGRADO MANTEL. CORIA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:53

En la catedral de Coria existe una extraordinaria reliquia poco conocida que, según bula de Benedicto XIII (el Papa Luna) de 1404, sería el mantel utilizado durante la última Cena.

Se descubrió en un arcón en el siglo XIV, en unas obras de remodelación de la catedral (que según una interpretación actual, podían ser la zona basilical paleocristiana).

Este reliquia se exhibía en una ventana especialmente diseñada para dicho fin, en una de sus portadas platerescas, siendo más tarde trasladada al altar (en donde se produjeron numerosos desgarros al estar más al alcance de los fieles)  y, posteriormente a la capilla de las reliquias y el Museo.

Tanto el lino como su forma de tejerlo son (según los análisis realizados) del siglo I ), y existe una teoría  (John Jackson) que la relaciona con la sábana santa de Turín (con unas medidas similares), que podría servir de mantel bajo como era costumbre entre los judíos.

«Para nosotros», dice Rebbeca Jackson, «la Sábana Santa y el mantel extremeño fueron usados conjuntamente en la Última Cena. Para los judíos, en las grandes solemnidades, y la Pascua es la mayor de ellas, era común utilizar dos manteles de manera ritual, para recordar la travesía por el desierto tras abandonar Egipto». Así, aseguran, «se colocaba un primer mantel sobre el que se depositaban los alimentos y una segunda tela sobre ellos para evitar que cayera arena o que fueran contaminados por insectos».

Tomado de El Mundo

DE TURISMO POR CORIA

Blog de WordPress.com.