Palios

20 marzo 2019

ECCE HOMO DE GIL DE SILOÉ

Filed under: castilla león, Gótico — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:06

 

Una de las piezas estelares de las Edades de Hombre (Aranda de Duero 2014, Eucharistia) fue este famoso Ecce Homo de la Catedral de Palencia atribuido a Gil de Siloé o su taller.

Es una magnífica talla en madera de tamaño natural que representa a Cristo tras su primer martirio, azotado sin piedad y con la corona de espinas y en manto puesto como forma de sarcasmo al rey de los judíos.

Nos encontramos con el Gil de Siloé más trágico y expresionista que abandona las exquisiteces del alabastro y las formas flamígeras (estilo del que también se pueden encontrar algún ejemplo en las Edades) para centrarse en una talla y policromía verdaderamente expresionista que le acercan al retablo de la Cartuja de Miraflores.

Frente a lo aristocrático del Siloé de alabastro, esta corriente se funde con una mentalidad mucho más popular que recorrió el fin de la Edad Media, aquella que se basa en una expresión terrible de lo corporal, siempre cercano a los extremos que aviven la piedad a través de la morbosidad y el mundo de las emociones más espectaculares que es necesario vincular con la extensión de la Devotio moderna y búsqueda de la meditación sobre la Pasión de Cristo que ya vimos aquí

Cristo de Santa María del Capitolio. Colonia

Gil de Siloé o taller. Santo Domingo de Ávila

Esta fórmula de dolor extremo a través de la verdadera destrucción del cuerpo humano (como siglos después hará algunos artistas, comenzando por Goya y siguiéndose por el surrealismo, el body art o posmodernos) es sumamente adecuada al tema del Ecce Homo, y tiene fuertes lazos con la Europa septentrional de Cristos verdaderamente masacrados, con su piel cubierta por las llagas y la sangre abundante corriendo entre ellas (Retablo de Isenheim o este Ecce Homo que ya analizamos).

Cristo de Isenheim

Tomado de potiphar.jongarvey.co.uk/

Una expresión de un mundo en crisis tras las pestes, hambrunas y guerras que se instalan a partir de la crisis del siglo XIV, conectando con el espectador a través del dolor (ya casi imposible de narrar en su exageración)

 

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GIL DE SILOÉ

15 julio 2014

LA CIRCUNCISIÓN DE GIL DE SILOÉ EN LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES

Filed under: castilla león, Gótico — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 5:18

En las obras de restauración de la capilla de los condestables (Catedral de Burgos) en 1995, se encontraron en las claves de sus bóvedas estrelladas una serie de relieves realizados por el taller de Gil de Siloé.

Son 16 apóstoles (posiblemente obra de taller) y dos alto relieves, la Presentación en el templo y esta circuncisión.

Es muy probable que se traten de partes del retablo de San Pedro del que resta tan sólo en la capilla el Cristo Crucificado.

Esta magnífico relieve circular nos aproxima al estilo del maestro en la Cartuja de Miraflores, con una talla severa y profundamente geométrica (habitual en la madera) de raíces germánicas y flamencas en donde las figuras presentan una fuerte volumetría, con escasos detalles, escasos y duros pliegues y emoción contenida cuyo diseño general (anticipándose a las formas renacentistas) se adopta perfectamente al formato circular

.

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GIL DE SILOÉ

 

Vicente Camarasa

 

3 julio 2013

LA CAPILLA DE SANTA ANA EN LA CATEDRAL DE BURGOS (1) GIL DE SILOÉ

Filed under: Gótico — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 7:09

Como ya hemos visto en otras ocasiones (Cartuja de Miraflores), la obra de Gil de Siloé habríamos de enmarcarla en el último gótico que une influencias del internacional (por sus perspectivas sumamente alzadas, el gusto por la riqueza, la multiplicidad de escenas, totalmente abarrotadas…) y de los primitivos flamencos (sus duros plegados, cierto hieratisto típicos de la primera generación flamenca, como los Eyck, el gusto por el detalle).

Su obra, siempre asombrosa en tamaño y detalles, la realizó con un amplio y bien organizado taller.

En este caso la obra es rigurosamente coetánea con el sepulcro de Miraflores. Una primera mirada nos dará la certeza de una mayor colaboración del taller (siempre mayor en el trabajo en madera, en donde se sentía mucho menos seguro que en el alabastro)

Como es habitual en el autor no recurre a la organización tradicional de cuerpos y calles. Por el contrario, casi realiza un relieve sobre el aire, incluyendo el muro en su desarrollo. Si observáis toda su parte central, la madera crea grandes huecos, como una especie de cenefas gotizantes que rodean las escenas principales.

A ambos lados, dos calles laterales separadas por baquetones, recrean las escenas secundarias.

Para cerrar visualmente el conjunto se establece (abajo) una gran predela corrida (con un Cristo varón de Dolores) y una serie de pináculos y gabletes, totalmente dorados.

La iconografía responde a un modelo clásico: el árbol de Jesé (abajo) desde el que arranca el árbol genealógico de Cristo que pasará por la el abrazo de la Puerta Dorada y llegará a la Virgen con Niño.

Las escenas laterales se representan escenas de la infancia y pasión de Cristo a las que acompañan las figuras de los comitentes , el Obispo Acuña.

Las escenas se encuentran superpobladas, con un absoluto desprecio por la perspectiva, amontonando las figuras.

De la misma manera no hay un interés por la expresión y sí por el impacto global de la escena, así como por el trabajo de detalles de telas y arquitecturas que crean una potente visión que deja sin aliento al espectador

 

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

Vicente Camarasa

14 agosto 2010

EL RETABLO DE GIL DE SILOÉ EN LA CARTUJA DE MIRAFLORES. BURGOS

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 11:06

Junto a los sepulcros en alabastro, Gil de Siloé y su taller realizó  un enorme retablo para el ábside único de la iglesia de la Cartuja de Miraflores.

Enseguida nos llama la atención su organización, que supera las tradicionales calles y cuerpos típicos para crear una máquina conjunta que requiere otro tipo de lectura.

Toda la composición se encuentra centrada por un círculo superior creado por una corona de ángeles. En su centro se encuentra el Cristo crucificado sustentado por una curiosa Trinidad (con el Espíritu Santo como un hombre joven).

Espíritu Santo

Sobre la Cruz aparece un pelícano, símbolo del sacrificio de Cristo (según los bestiarios, este ave se llevaba a rasgar el vientre para dar de comer con su sangre a sus polluelos).

En la parte inferior aparece la Deesis.

Para completar el círculo, cuatro clípeos portan a los evangelistas.

En torno suyo, y con San Pablo y San Pedro como columnas, se encuentran también los doctores de la iglesia.

Ya en la parte baja vemos aparecer a Santa Catalina y a Santiago rodeados de escenas de la pasión de Cristo. En el sagrario existe un curioso mecanismo giratorio que permite adecuarse al tiempo litúrgico en distintos relieves.

Todo el conjunto nos muestra una fuerte influencia del taller (que hace de las figuras un conjunto con grandes diferencias de calidad), que deberíamos enmarcar en los finales del gótico, de una fuerte impronta expresionista, paños quebrados y, curiosamente, un profundo hieratismo en rostros y figuras, poco móviles. Vemos también el horror vacuii típico de la época

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

 

Vicente Camarasa

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.