.

Creado entre el siglo XVI y el XVIII (zona central), responde a un modelo manierista de estructura de calles organizadas por órdenes, arquitrabe articulado y ático superior enlazado por volutas (los cambios barrocos se encuentran en el sagrario o manifestador convexo central, flanqueado por columnas salomónicas, y el nicho de decoración exuberante de la Virgen de Guadalupe.

Para las labores del siglo XVI se habla de obra de Bernabé de Gaviria, Diego de Navas ”El Viejo”, Pedro de Raxis y Pablo de Rojas.
El último se encarga (por la escasa documentación que he podido encontrar) de la parte escultórica, al menos del crucificado y los dos grandes relieves del nacimiento y presentación en el templo (semejantes a los que muchos años más tarde utilizará uno de sus grandes alumnos, Martínez Montañés)

