Palios

3 enero 2022

Retablo de Santa Isabel. Granada

Filed under: Granada — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 8:41

.

Creado entre el siglo XVI y el XVIII (zona central), responde a un modelo manierista de estructura de calles organizadas por órdenes, arquitrabe articulado y ático superior enlazado por volutas (los cambios barrocos se encuentran en el sagrario o manifestador convexo central, flanqueado por columnas salomónicas, y el nicho de decoración exuberante de la Virgen de Guadalupe.

Para las labores del siglo XVI se habla de obra de Bernabé de Gaviria, Diego de Navas ”El Viejo”, Pedro de Raxis y Pablo de Rojas.

El último se encarga (por la escasa documentación que he podido encontrar) de la parte escultórica, al menos del crucificado y los dos grandes relieves del nacimiento y presentación en el templo (semejantes a los que muchos años más tarde utilizará uno de sus grandes alumnos, Martínez Montañés)

PARA SABER MUCHO MÁS DE PABLO DE ROJAS

30 octubre 2021

Diego de Siloé. Cristo atado a la columna. Granada

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:52

La escultura pertenece a la segunda etapa del artista, cuando se trasladó a Andalucía oriental y se dedicó especialmente a la arquitectura (catedrales de Granada, Málaga, iglesias de Guadix o Antequera)

Mientras en su arquitectura se producía un leve manierismo, su escultura evolucionó mucho más rápidamente, emparentándose con la de Berruguete por sus formas descoyuntadas, serpentinatas, acabados en planos geométricos muy condensados, descoyuntamiento de la anatomía… de clara filiación miguelangelesca

Toda una visión intelectualizada del fenómeno religioso.

2 abril 2020

RETABLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALHAMBRA

Filed under: Granada, Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 8:30

La iglesia, construida sobre una antigua mezquita mayor, posee un magnífico retablo.

En su origen pertenecía a la Basílica de la Virgen de las Angustias, siendo trasladado aquí en el siglo XX.

Realizado en el tercer tercio del XVII por Juan Lopez Almagro, mantiene la tradicional estructura de tres calles en las que ya aparecen las columnas salomónicas.

Las tallas del Crucificado, Santa Úrsula y Santa Susana son anteriores a él (primer tercio) y fueron ejecutadas por Alonso de Mena.

Por el contrario, la imagen central, una piedad, es posterior, obra de Torcuato Ruiz del Peral

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE GRANADA

 

20 febrero 2019

RETABLO DEL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO. GRANADA

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 8:58

La gran maquinaria de este retablo es obra sumamente discutida, atribuyéndoles las trazas a Florentino (o su hijo) o Siloé, siendo profundamente ampliado por Pedro Orrea.

En la labor escultóricas se suelen citar Vázquez el Joven, Pablo de Rojas o un jovencísimo Martínez Montañés, siendo toda una escuela para aquella generación que hizo evolucionar el primer renacimiento a presupuestos protobarrocos.

En sus laterales aparecen las figuras orantes del Gran Capitán y su mujer, la Duquesa de Sessa.

 

Para saber sobre la arquitectura renacentista de la iglesia

25 julio 2018

VIRGEN SEDENTE. PABLO DE ROJAS

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 6:08

Custodiada en el pequeño museo que mantiene la Basílica de San Juan de Dios de Granada, nos encontramos con una Virgen sedente que parece superar las fórmulas más romanistas (véase el mismo tema tratado por Jerónimo Hernández), en favor de un mayor manierismo que alarga sus proporciones, incurva levemente la parte superior del cuerpo y llena de una lejana melancolía la cara de la Madre, con unos suaves y elegantes plegados

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE PABLO DE ROJAS

4 junio 2018

CRUCIFICADO DEL SEMINARIO MAYOR DE GRANADA. PABLO DE ROJAS

Filed under: Granada, Imagineros — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 7:03

Aunque a nuestros ojos contemporáneos nos parezca poco convincente, este Crucificado está en los orígenes de la gran plástica de la imaginería sevillana de Ocampo, Martínez Montañés o Juan de Mesa.

Lo que nos resulta extraño es, por una parte, la policromía, especialmente las carnaciones, excesivamente pálidas que el tiempo está dañando haciendo salir tonos verdosos bajo ella (y que tan poderosamente influirá en la escuela granadina, especialmente en José de Mora).

Sin embargo, valga compararlo con un crucificado de su discípulo (Cristo de los Desamparados de Martínez Montañés, o el de los Cálices), veremos que esta palidez sigue siendo habitual en el XVII sevillano, y sólo el tiempo y la suciedad han ido ennegreciendo las carnes, como múltiples restauraciones han dejado al descubierto.

Por otra parte, hemos de considerar la verdadera lucha que está realizando el autor, educado en las corrientes romanistas y manieristas (como la de Diego de Siloé) que aún son patentes en esta obra.

Sin embargo, y como siempre ocurre en Pablo de Rojas, y pese a todas las influencias, el imaginero intenta humanizar lo que sólo era fuerza corporal o distorsiones anatómicas en los estilos anteriores

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE PABLO DE ROJAS

15 mayo 2014

UNA TARASCA DEL CORPUS DE GRANADA

Filed under: Corpus, Granada — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:09

Ya explicábamos en un post anterior qué significaba la figura de la Tarasca dentro de las festividades del Corpus

Hoy queremos mostrar una tarasca depositada en el museo de la ciudad de Granada (Casa de los Tiros) realizada por Luis Molina de Haro en 1931

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL CORPUS

23 enero 2014

CRISTO DE LA MISERICORDIA. JOSÉ DE MORA

Filed under: Granada, Imagineros, Viernes Santo — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 17:42

Ya hablábamos en otra ocasión de José de Mora y su amargura final.

Una de sus obras (maduras) más interesantes y sobrecogedoras es éste Cristo de la Misericordia de Granada, realizado en 1674 para la iglesia de los Clérigos Menores de San Gregorio.

Su potencia expresiva es verdaderamente abrumadora.

Hunde sus raíces en la gran serie de crucificados iniciados por Martínez Montañés y Juan de Mesa que, en la escuela granadina, se continúa (con muchos menos ejemplos) con Alonso Cano y Mena.

De ellos extrae la idealización de la anatomía (unida a su correcta resolución), su postura (que cuelga de la cruz y se lanza literalmente sobre el espectador), la concentración expresiva de su rostro o el paño de pureza que no interrumpe la anatomía por medio de un cordel en su cadera derecha.

A estos caracteres Mora impone su sello característico.

El rostro se afila hasta sus propios límites en pómulos, nariz o entrecejo; incluso el pelo de cabeza y barba se vuelve ralo, casi mísero, acercando su figura a la de cualquier moribundo callejero que pudiera observar el autor en su Granada del XVII.

Por el contrario, los músculos del cuerpo se reblandecen y poco a poco a poco van perdiendo definición. Una carne que lentamente pierde su vigor para convertirse (casi a ojos del espectador) en un amasijo amorfo de lo muerto.

Rematándolo todo su policromía que oscila entre los tonos marfil que lignifican la carne, con otros cárdenos, e incluso verduzcos nos vuelven a hablar de una muerte devastadora que nada respeta, casi como una vanitas.

Realmente resulta sobrecogedor ver procesionar una réplica suya en la procesión de silencio que recorre Granada el Viernes Santo en plena oscuridad.

Vicente Camarasa

9 enero 2014

JACOPO FLORENTINO. Crucifixión. La Magdalena, Jaén

Filed under: Granada — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:56

Jacopo Torni, llamado el florentino, forma parte de la gran nómina de artistas italianos que, incapaces de competir con los grandes del Renacimiento italiano, emigrarán a otrospaíses (Italia, España, Países Bajos…) buscando nuevos encargos (De la misma manera, vendrán a nuestro país Torrigiano Niculoso Pisano , el Greco o Fancelli).

En este viaje se produce un doble efecto. Introducen las novedades del tardorenacimiento (manierismo) que se termina por combinar con las tradiciones locales (el uso de la madera policromada y sobredorada con pan de oro, la religiosidad exaltada hispana…). Su ejemplo será básico para los autores hispanos que no puedan realizar el viaje a Italia, y está en el origen (luego confirmado en Roma) de la obra de Berruguete o Juan de Juni.

En palabras de Checa Cremades  los inicios de la corriente emocional de la imagen religiosa española en donde se funde casi de manera natural el gótico y el manierismo que distorsionan las figuras y exacerban los gestos buscando una imagen piadosa que conmueva

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL RENACIMIENTO

28 febrero 2013

LA INMACULADA DE LA CATEDRAL DE GRANADA. ALONSO CANO

Filed under: Granada, Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 14:11

Pocas veces el arte llega a rozar una exquisitez tan magnífica como en esta pequeña talla pensada para coronar el facistol de la Catedral de Granada.

Su autor, Alonso Cano, consigue posiblemente su obra maestra con esta obra.

Maestra por su cambio de modelo (que retorna a las figuras cerradas de principio de siglo como las que utilizaran Velázquez o Zurbarán, típicas del taller de Pacheco en el que se había formado) frente a la ampulosidad de Ribera que heredará Murillo.

Maestra por su equilibrio entre la adolescencia de algunos modelos anteriores y la madurez, situándola en un punto de sutilidad extraordinaria, medio adolescente, medio mujer. Algo que recogerá el autor de la Macarena (¿acaso la Roldana?)

Maestra por esa forma de huso que deja un apoyo mínimo, casi inmaterial, como luego desarrollará Palomino o por el sutil contraposto entre la cabeza y los brazos que se mueven en direcciones contrarias, rompiendo la simetría y el estatismo sin romper la armonía.

Maestra por su policromía que (siguiendo las palabras de Camón Aznar) juega a mezclar la sensibilidad protorococó de rostro y manos (tan nacarada y alejada del resto de las escuelas andaluzas) y el espíritu abstracto  de los pliegues de su túnica, llenos de luces y sombras en sus múltiples y nerviosos plegados sobre el triunfo de ese azul magnífico

TODOS NUESTROS SOBRE ALONSO CANO

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.