Palios

2 junio 2020

Retablo de la Catedral de Plasencia. Gregorio Fernández

Filed under: General — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 10:39

En  1624 Gregorio Fernández se compromete a hacer un inmenso retablo para la catedral de Plasencia.

Para la obra arquitectónica se eligieron dos artídfices de su círculo de confianza Cristóbal y Juan Velázquez, que crearán una máquina manierista, de calle central remarcada y dos laterales rehundidas que funcionan como alas; todo realizado a través de columnas, hornacinas y dobles entablamentos (el superior será ocupado en cada piso para relieves narrativos)

Las continuas dilaciones del maestro (cada vez más impedido) hará el que taller realice una gran parte de la obra y se sustituyan ciertas zonas laterales por cuadros (los inferiores por Ricci).

Pese a todo nos encontramos una magnífica colección de escultura, destacando especialmente la Asunción (que sigue el modelo de Miranda de Duero y juega con múltiples planos para la creación conjunta de la escena que termina saliendo de su propio marco por medio de ángeles que hacen incluir en la escena a San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen) y el Calvario superior al que, junto a la tradicional Deesis, se añade a sus pies la figura implorante de Magdalena

Para saber más

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

 

25 marzo 2019

EL BAUTISMO DE CRISTO. GREGORIO FERNÁNDEZ

Filed under: castilla león — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 10:53

Obra de madurez del maestro realizado en 1624 para un pequeño retablo de la capilla funeraria de  Antonio de Camporredondo y Río, caballero de Santiago (iglesia del Carmen Descalzo de Valladolid).

El panel de grandes dimensiones estaba pensado para una contemplación casi frontal, ya que se encontraba a una altura muy parecida al del espectador.

El tema, como otros tantos que hemos visto en la Contrarreforma, no sólo se refiera al propio Bautismo de Cristo, sino que es toda una representación del valor de este sacramento, inaugurado doctrinalmente por San Juan Bautista en el Jordán.

Posiblemente por ello se prescinde de la representación tradicional del Renacimiento (con Cristo en pie, introducido en el río), colocándole de rodillas y en actitud de sometimiento y dándole una importancia mayor al gesto del Bautista, con una concha que se eleva sobre su cabeza. (Una composición semejante es utilizada por Martínez Montañés)

Martínez Montañés. Bautismo de Cristo

Sin embargo, frente a la del sevillano, Gregorio Fernández busca una mayor sencillez (eliminando personajes, como los ángeles de la izquierda) y una relación más intensa entre ambos personajes, que coloca de perfil, eliminando así al contemplador (Martínez Montañés lo involucra creando un movimiento en zig zag desde lo lejano (ángeles) a lo más cercano (Cristo) que vuelve hacia el espectador, que realmente sería la continuación virtual de este movimiento).

En este sentido responde a una estética más cercana al último manierismo, como se puede observar en esta obra de Mochi

Mochi. Bautismo de Cristo

La obra resulta también mucho más radical (y por ende, manierista) en cuanto al tratamiento de su relieve, creando figuras casi de bulto redondo en los personajes principales que salen del propio marco  y eliminando los planos intermedios, volviéndonos a fijar la relación de Cristo y San Juan como objeto de la contemplación (obsérvese la diferencia con Martínez Montañés en la que vemos evolucionar lentamente los planos hacia el exterior siguiendo el movimiento que antes analizábamos, llegando a un medio relieve en los personajes fundamentales que nunca llega a romper la unidad del conjunto).

Las características formales insisten en su estilo característicos: cánones alargados, de escasa masa muscular, paños duros, con pliegues cortantes, desarrollo de las cabelleras y fuerte tensión creada a través de tendones y articulaciones.

 

GREGORIO FERNÁNDEZ. FOTOGALERÍA ENLAZADA

8 noviembre 2017

RETABLOS DE SAN FRANCISCO JAVIER Y SAN IGNACIO DE LOYOLA Gregorio Fernández

Filed under: castilla león, Imagineros — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 10:12

A ambos lados del gran retablo central Gregorio Fernández y su taller realizaron dos retablos (1620) dedicados a dos de los grandes nombres de la orden: San Francisco Javier y San Ignacio.

Su estructura resulta verdaderamente novedosa y bastante poco habitual en el mundo hispano, en gran parte porque tomaron como modelo el grabado de Rainaldi para el Vaticano, creando un ritmo verdaderamente romano de huecos y salientes que le otorgan gran movimiento (la gran hornacina central del cuerpo bajo frente a los huecos laterales superiores), unificando todo el conjunto sin que ello le quite primacía a la calle central.

De la misma manera se juega con la planitud de los relieves (Anunciación en el de San Francisco Javier; Visión de la Storta en el de San Ignacio) frente al bulto de los santos titulares y los bustos relicarios.

Dichos relicarios han de ponerse en relación con el gran relicario interno que ya vimos aquí y el culto a las reliquias que propiciará la compañía.

Ambos titulares son obra segura del maestro

 San Ignacio

 
 

San Francisco Javier

 TODOS NUESTROS POST SOBRE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL Y SAN JULIÁN. VALLADOLID

31 mayo 2016

EL CRISTO DE LA LUZ. GREGORIO FERNÁNDEZ

Filed under: castilla león, Imagineros — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 20:04

Particularmente me parece el mejor crucificado del imaginero.

Se trata de una obra tardía (hacia 1630) en el que la anatomía de Cristo (igual que sucede con sus Cristos Yacentes) se ha afilado, marcándose cada vez más su osamenta mientras la piel se ha vuelto más macilenta y los regueros de sangre crecido.

Todo el dramatismo se redobla con la multiplicidad de postizos (ojos de cristal, heridas de corcho, marfil para los dientes, asta para las uñas) y la anatomía ha perdido cualquier rasgo de belleza para acentuar lo patético (su tórax y vientre llega a una intensidad pocas veces conseguida, así como el verdadero feísmo del rostro que sólo volveremos a encontrar en Mora)

Aunque no conocemos exactamente su comitente, sabemos que estuvo desde su inicio en la capilla de los Deza, en San Benito, aunque en la actualidad se encuentra en el zaguán del Colegio de Santa Cruz.

Una magnífica colección fotográfica

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL IMAGINERO

18 abril 2016

LOS CRISTOS YACENTES DE GREGORIO FERNÁNDEZ

Filed under: castilla león, Imagineros — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 15:43

Gregorio Fernández. Museo de Valladolid

De todas las tipologías que creó el maestro (cabeza de la escuela castellana), acaso sea ésta la que más popularidad tuvo y, por lo tanto, la que más obras generó (tanto propias como de taller o ya de simple seguidores)

Gregorio Fernández. Museo de Valladolid

Evidentemente esta tipología era perfecta para el estilo castellano y su interés (tan barroco) por mostrar con toda crudeza todo el sufrimiento de Cristo, convirtiendo su cuerpo en un verdadero «campo de batalla» en el que ir siguiendo todos los episodios de la Pasión (corona de espinas en su cabeza, latigazos en su cuerpo cuando es flagelado, rodillas magulladas por sus caídas camino al monte Calvario, heridas de pies y manos de su crucifixión, herida del costado provocada por la lanzada…), buscando una vertiente mucho más expresiva (heredera de Juan de Juni o Berruguete) frente a la escuela andaluza que intenta embellecer la realidad y no regodearse en el dolor con la misma intensidad (como se puede observar en este Cristo Yacente de Juan de Mesa)

Cristo Yacente de Juan de Mesa

La sangre corre así abundantemente por su anatomía, que aún tiene recuerdos manieristas en su canon esbelto pero es plenamente barroca en su intenso realismo que busca, como ya veíamos aquí, un típico interés contrarreformista: hacer sentir al fiel de forma sensorial el dolor de Cristo que muere por los hombres (sentimiento que se potenciará a través de su exposición pública en las procesiones en donde el mensaje de la iglesia se expande hacia el exterior de los templos y toma las calles, tal y como se explicó aquí)

Gregorio Fernández. Museo de Valladolid

(Hay que recordar que la muerte, y no sólo la de Cristo, es uno de los temas habituales del barroco como ya hemos analizado en las vanitas, pues este estilo mantiene una curiosa contradicción entre vida y muerte (Eros y Thanatos) que a la vez que magnifica la vida llena de sensualidad (como ocurre en Rubens o en numerosas ocasiones en Caravaggio), carga las tintas sobre la brevedad de esa misma vida, como vimos en Valdés Leal)

 Piedad. Gregorio Fernández (Obra comentada)

Como es habitual en su estilo se utilizan los paños duros de quebrados pliegues (herencia de los primitivos flamencos) así como las encarnaciones (aunque los estofados son cada vez menores, restringiéndose a motivos secundarios, como la almohada) y los postizos (asta para los dientes, ojos de cristal, cueros y resinas para realizar las heridas más profundas…); todo tallado sobre madera.

Cristo Yacente Museo de Valladolid.

Ambas imágenes cortesía de Carmen González Trapote

También habitual en nuestro siglo XVII no encontraremos un movimiento tan barroco como veíamos en Italia (basta comparar con Bernini), aunque , y pese a la limitación del tema, el imaginero intentará un movimiento de piernas que unido a los múltiples pliegues del sudario o el paño de pureza, intenta dar una mayor movilidad.

Gregorio Fernández. Museo de Valladolid

Como decíamos, el tema tuvo tanto éxito que el maestro lo repitió múltiples veces, unas de forma íntegra (Museo de Valladolid, iglesia de San Miguel de Valladolid, El Pardo, Catedral de Segovia) y  otras con colaboración del taller (San Pablo).

Cortesía de Carmen Gomzález Trapote

Gregorio Fernández. Iglesia San Miguel. Valladolid

Cristo Yacente. Gregorio Fernández y Taller. San Pablo. Valladolid

Incluso tras su muerte se seguiría repitiendo el tema, ya de forma anónima, ya de sus colaboradores, como el propio Sánchez Barba.

Taller de Gregorio Fernández. San Pablo. Valladolid.

Como puede verse en el costado, la llaga de la lanzada puede quitarse. Habitualmente servía como custodia para la Santa Forma en determinadas celebraciones siguiendo el modelo creado por Becerra para las Descalzas Reales

Sánchez Barba. Cristo Yacente. Iglesia del Carmen. Madrid

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GREGORIO FERNÁNDEZ

20 mayo 2013

SANTA TERESA. GREGORIO FERNÁNDEZ

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 16:50

Gregorio Fernández, además de su potencia expresiva, destacó por la creación de tipos iconográficos que se repetirán incansablemente durante nuestro siglo de Oro.

Uno de los ejemplos más característicos será el de esta santa, contemporánea del autor, cuya canonización (junto a la de San Ignacio o San Isidro) puso en valor toda su heterodoxa doctrina, que sirvió para completar a la jesuíta en el Concilio de Trento.

La novedad de su figura dejaba campo libre a los autores para crear su imagen y representación (al contrario de otros santos medievales, más estereotipados y de cambio más complejo debido a la tradición).

Una de las vías fue la creación del modelo sensual, en el fondo tan pagano, para enseñar a través de los sentidos, de Bernini con su espléndido éxtasis (que analizamos ya aquí).

Sin embargo, Gregorio Fernández busca un camino completamente diferente, trabajado en dos niveles.

En un primer nivel (sumamente ortodoxo) se presenta a Santa Teresa como doctora de la iglesia, escribiendo en un libro. Se habla así de su vocación intelectual.

Sin embargo, en un segundo nivel, y si nos fijamos en su rostro de ojos levantados y mirada perdida, Gregorio Fernández está planteando a la santa desde su iluminación mucho más intuitiva, es decir, de su actitud mística que contacta directamente con lo divino comprendiendo sin necesidad de palabras lo inefable.

Curiosamente, el autor renuncia a su tradicional comunicación corporal (ta evidente en sus Cristos) para centrarse en la mirada como eje barroco (como tantas veces ha hablado Fernando de la Flor). La mirada (aunque sea ésta perdida) que enlaza con lo divino (representando su infinitud al no centrarla en ningún punto) y más que espejo se convierte en conducto del alma y sus emociones.

Esta novedad escultórica (pues en la pintura el Greco ya la había trabajado a través de sus ojos acuosos) será básica para la creación de lo místico en nuestra escultura barroca, siendo casi imposible de comprender figuras como Pedro de Mena sin ella.

Pedro de Mena. San Pedro de Alcántara

 

FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GREGORIO FERNÁNDEZ

 

21 febrero 2013

SAN FRANCISCO DE GREGORIO FERNÁNDEZ. ARÉVALO

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 16:43

En la iglesia de Santo Domingo de Silos en  Arévalo (Ávila), se encuentra este talla (1625-1630) del maestro.

A sus rasgos característicos (interés por las texturas, sus habituales pliegues duros de origen flamenco en su saya, rasgos afilados, impecable policromía, la monumentalidad con la que trata la figura humana…) se une la expresión concentrada, con los ojos entrecerrados, con la que intenta representar de forma sumamente novedosa la idea de la vida interior, uno de los leif motiv de la mentalidad barroca, tal y como  De la Flor desarrolla en sus magníficos ensayos.

Una reconcentración que huye de las pompas del mundo (como las gafas rayadas que, nos comenta De la Flor, usaban algunos jesuitas para huir de la mentira de la realidad) para llegar a lo divino. Una mirada de desengaño que no quiere ver la crisis de la realidad y se refugia en el interior

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL ESCULTOR

Vicente Camarasa

28 enero 2013

LA INMACULADA DE GREGORIO FERNÁNDEZ EN LA VERA CRUZ DE SALAMANCA

Filed under: Imagineros, Salamanca — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:36

En medio de la orgía tardo barroca del retablo de Churriguera se encuentra esta delicada Inmaculada, obra de Gregorio Fernández (años 20 del XVII)

Representa el modelo que popularizó el escultor  y que se basa en los cuadros manieristas y del primer tercio del barroco.

Rígida y perfectamente simétrica, con la cara mirando al frente y y las manos en actitud orante sobre el pecho, destaca especialmente el trabajo de sus amplias vestiduras y manto, con numerosos estofados y pequeños planos cortantes al modo de los primitivos flamencos.

Destaca también su tradicional ráfaga que envuelve su estructura

De facciones dulces pero dignas se separa de las más jóvenes (suavemente movidas, con la cabeza ladeada e idealizadas) que marcarán la escuela sevillana, con Martínez Montañés a su cabeza)

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GREGORIO FERNÁNDEZ

Vicente Camarasa

17 septiembre 2011

JMJ 2011 VÍA CRUCIS presidido por Benedicto XVI

Entre los actos centrales programados en la XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011 en Madrid, encuentro internacional de jóvenes católicos, instaurada por Juan Pablo II en 1.985, presidida por el  Papa Benedicto XVI, destacamos el Vía Crucis del día 19 de agosto en el paseo de Recoletos (entre la plaza de Colón y la plaza de Cibeles).

El Vía Crucis contó con quince “pasos”, imágines procesionales de la Semana Santa, tesoros del patrimonio escultórico, joyas artísticas de diferentes ciudades españolas, que recorrieron las calles de la ciudad y fueron colocadas cronológicamente de forma excepcional lejos de sus lugares de origen, estas imágenes procesionan cada año en Semana Santa y resultó una oportunidad exclusiva para admirar el arte sacro.

Cronología estacional:

Nº 1. Primera Estación: LA ÚLTIMA CENA. Real y Muy Ilustr Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Murcia, obra de Francisco Salzillo. (1.763)

Nº 2. Segunda Estación: EL BESO DE JUDAS. Fervorosa y Muy Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento y María Santísima del Gran Perdón de Málaga, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1.961)

Nº 3. Tercera Estación: LAS NEGACIONES DE SAN PEDRO. Pontificia, Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús en el paso de El Prendimiento de Orihuela (Alicante), obra de Federico Collaut-Valera (1.947)

Nº 4. Cuarta Estación: JESÚS  ES SENTENCIADO A MUERTE. Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli de Madrid, obra anónima del s. XVII.

Nº 5. Quinta Estación: JESÚS ES CARGADO CON LA CRUZ. Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena de Madrid, obra de José R. Fernández-Andes (1.942)

Nº 6. Sexta Estación: JESÚS CAE BAJO EL PESO DE LA CRUZ. Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima de la Amargura de Úbeda (Jaén), obra de Mariano Benlliure y Gil (1.942)

Nº 7. Septima Estación: EL CIRINEO AYUDA AL SEÑOR A LLEVAR LA CRUZ. Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León, obra anónima de del s. XVII.

Nº 8. Octava Estación: LA VERÓNICA ENJUGA EL ROSTRO DE JESÚS. Cofradía de Nazarenos de Ntro. Padre Jesús de las Misericordias, María Santísima de la Candelaria y Santa mujer Verónica de Jerez de la Frontera (Cádiz), obra de Francisco Pinto (1.976)

Nº 9. Novena Estación: JESÚS ES DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS.  Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista de Granada, obra de Manuel Ramos Corona (1.989)

Nº 10. Décima Estación: JESÚS CLAVADO EN LA CRUZ. Cofradía de Jesús Nazareno “Vulgo Congregación” de Zamora, obra de Ramón Álvarez (1.884)

Nº 11. Undécima Estación: JESÚS MUERE EN LA CRUZ.  Cofradía de Mena de Málaga (Cristo de la Legión), obra de Francisco Palma Burgos (1.942)

Nº 12. Duodécima Estación: EL DESCENDIMIENTO.  Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud de Cuenca, obra de Luís Marco Pérez (1.942)

Nº 13. Decimotercera Estación: JESÚS EN MANOS DE SU MADRE (Quinta Angustia). Cofradía Penitencial de Ntra. Señora de la Piedad de Valladolid, obra de Gregorio Fernández (1.625)

Nº 14. Decimocuarta Estación: EL CADÁVER DE JESÚS PUESTO EN EL SEPULCRO (Cristo Yacente) de Segovia, obra de Gregorio Fernández (s. XVII).

El final del Vía Crucis estuvo reservado para LA VIRGEN DE REGLA. Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradía de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla y San Andrés Apóstol (Los Panaderos) de Sevilla, obra atribuida a Luisa Roldán (s. XVII).

La Jornada Mundial de la Juventud es un encuentro de jóvenes de todos los continentes, promovido por la Iglesia Católica y  reunidos en torno al Papa, desarrollada en este caso en la ciudad de Madrid.

Juan Aranda Espinosa.

11 agosto 2010

EL ESPLENDOR PROCESIONAL DE VALLADOLID. LOS PASOS DE GREGORIO FERNÁNDEZ PARA LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:19

En el centro de Valladolid, muy cerca de la Plaza Mayor, se encuentra uno de los tesoros de la semana Santa vallisoletana. La iglesia de la Vera Cruz de Valladolid.

En su arquitectura de un barroco clasicista del XVI y XVII nos encontramos con una excepcional muestra de la imaginería barroca.

El primer paso corresponde a Rincón (o Giralte) y aún se realiza con  telas encoladas sobre maniquíes (papelón). Se trata de la Borriquilla, aún de pequeño tamaño.

Junto a él nos encontramos las obras maestras de Gregorio Fernández, en la que podemos deleitarnos con su realismo (a veces tan atroz) en que, sin embargo, siempre hay un hueco para la ternura, así como su admirable sentido del desnudo masculino o sus paños cortantes (según Yarza, influido por los primitivos flamencos del XV)

El Cristo atado a la columna

El Ecce Homo

La Virgen de los Dolores (de clara inspiración de la que ya hiciera, también para Valladolid, Juan de Juni en el XVI)

Y el paso conjunto del descendimiento de la cruz

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DE GREGORIO FERNÁNDEZ

 

Para saber más

http://www.santaveracruz.es/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Vicente Camarasa

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.