Palios

13 febrero 2018

EL CRISTO DE VERGARA TRAS SU RESTAURACIÓN

Filed under: Imagineros — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:16

Hace tiempo escribíamos un post sobre el espectacular Cristo de Vergara de Juan de Mesa.

Hoy volvemos a a verlo tras la espectacular restauración que ha realizado el IAPH gracias a las fotos que tomaron dos grandes amigas sevillanas.

Imágenes anterior y posterior a la restauración

Las imágenes (verdaderamente espléndidas) dejan sin aliento, y poco más podemos decir que lo que ya escribimos hace unos meses

Imágenes: Villa Jaenes y Reyes Lepe

25 abril 2017

EL CRISTO DE VERGARA. JUAN DE MESA

Filed under: Imagineros, Juan de Mesa — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:56

Bajo kilos de polvo se puede uno maravillar ante este Cristo que se expone actualmente en Sevilla (Santo Ángel), en espera de su limpieza y restauración (de la que daremos buena cuenta con fotografías).

Hasta entonces nos hemos de conformar con estas imágenes y concluir que se trata de una de las mejores obras del imaginero, que tantas veces cultivo la figura del Crucificado, tanto vivo (Montserrat) como muerto (Estudiantes, Amor, catedral de San Isidro).

Llamado de la Agonía, nos lo muestra en sus últimas palabras, un instante anterior al espasmo que se producirá en el Cachorro.

Los rasgos estilísticos nos hablan de un maestro en la plenitud de su arte, y si la anatomía resulta asombrosa, aún más lo es su cabeza que avanza hacia nosotros con un escorzo magistral del cuello y nos mira por última vez, estableciendo una verdadera corriente eléctrica con el espectador.

Como es habitual en el autor, el paño de pureza se mueve y crispa en múltiples pliegues

Poco más se puede hablar de este verdadero gigante (más de dos metros) que fue un encargo directo, en 1626,  de Juan Pérez de Irazábal, contador de Su Majestad, para una capilla de la parroquia de San Pedro de Vergara, el lugar de su enterramiento.

En este artículo ya hemos incluido varias imágenes de la talla espléndidamente restaurada

 

 

JUAN DE MESA. FOTOGALERÍA ENLAZADA

19 mayo 2012

EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE. LOS ESTUDIANTES. JUAN DE MESA

Filed under: Juan de Mesa, Sevilla — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:04

Hace un tiempo ya hablábamos en este sitio del Cristo del Amor; ahora le toca el turno al de la Buena Muerte, a mi juicio, el mejor de toda la serie de crucificados del maestro, que casi sería decir, del barroco español.

Su modelo se inspira claramente en los modelos de Martínez Móntañés, renunciando un tanto al dramatismo típico de Mesa para buscar una mayor serenidad.

De la misma manera, la musculatura habitual se estiliza e, incluso, se elimina una de las señas de identidad de Mesa, la corona de espinas tallada en el mismo bloque del cráneo.

Lo que sigue siendo espectacular es su paño de pureza, su apertura sobre la ingle que permite un desnudo camuflado y, a la vez, animado por su multiplicidad de pliegues

Todas estas particularidades convierten a la escultura en una de las tallas más serenas y clasicistas del autor. Acaso un estilo derivado de los mecenas (la cofradía de sacerdotes teólogos de los jesuítas) o, también, como el marco idóneo para la reflexión sobre la primera muerte.

Y hablo de esta primera muerte pues la obra es todo un tratado médico-anatómico sobre los distintos acontecimientos que ocurren en un cuerpo pocos minutos después de la muerte, lo que nos debería hacer pensar que Juan de Mesa no sólo visitaba los depósito de cadáveres sino que debió de ser testigo de muertes en directo que le permitieran esta fidelidad asombrosa (el cuerpo vencido sobre los brazos, el abdomen rehundido mientras las costillas se comienzan a destacar, el afilamiento de los rasgos, la aparición de los primeros moratones post mortem..).

La obra tuvo tal popularidad que el artista creó copias de la misma, como la que en la actualidad se alza en el altar de la Almudena de Madrid, firmando su autoría en un pergamino que se colocó en la unión de la cabeza.

En la actualidad pertenece a la hermandad de los estudiantes, radicada en la Fábrica de Tabacos en donde se realizaron estas fotos, pues la cofradía ha tenido bastante poco suerte en sus estaciones de penitencia, amenazadas por la lluvia del martes santo.

UNA FOTOGALERÍA ENLAZADA DEL JUAN DE MESA

23 abril 2012

CRISTO YACENTE DE JUAN DE MESA. SEVILLA

Filed under: Imagineros, Juan de Mesa, Sábado de Gloria, Sevilla — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 17:18

En la iglesia de San Gregorio, en Sevilla, radica la cofradía del Santo Entierro. La mayoría la conocen por la popular Canina, pero la gran joya es este yacente, atribuido a Juan de Mesa por sus semejanzas con el de la Piedad de Córdoba (las Angustias) , y tal vez realizado en torno a los años 20.

Su gran problema es el estar casi continuamente en su urna que se coloca sobre el altar, dejando una visión lateral y muy disminuida del mismo.

Sin embargo, el domingo de Pasión tiene su besapies y en él puede observarse toda la fuerza anatómica del mismo, tal y como se recogen en estas fotos tomadas de  http://cofrades.pasionensevilla.tv/profiles/blogs/besapi-s-del-cristo-yacente-del-santo-entierro-de-sevilla

Un verdadero gigante musculado de casi 2 metros de altura

UNA FOTOGALERÍA enlazada DEL IMAGINERO

Vicente Camarasa

11 marzo 2012

EL AMOR. JUAN DE MESA

Filed under: Domingo de Ramos, Imagineros, Juan de Mesa, Sevilla — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 8:23

Éste es el primero de os grandes cristos del autor, el primero que sale de los tres sevillanos (junto a los Estudiantes y Montserrat)

Pese a lo temprano de su talla (1620) ya es una pieza maestra.

Como es sabido arranca de los modelos de Martínez Montañés aunque en una línea que desborda el naturalismo idealizado de su maestro para potenciar las formas realistas y anatómicas.

Representa ya la muerte consumada, con los rasgos de la cara ya afilados por la misma y el cuerpo vencido en su peso.

Esta posición le permitirá un increible estudio anatómico de la zona del tórax y los costados.

Resulta increíble el trabajo en trépano del pelo y la barba, muy carnosa (como lo es la propia musculatura) y que determina fuertes claroscuros (aunque un tanto desvanecidos por el barnizado brillante)

Sito en el Salvador de Sevilla, su estación de penitencia, negra y rigurosa, se realiza la noche del domingo de Ramos.

Os dejo os espectaculares videos. El primero versa sobre la talla, el segundo es su estación de penitencia

.

UNA FOTOGALERÍA enlazada DEL IMAGINERO

30 julio 2010

DOS VÍRGENES DE JUAN DE MESA

Filed under: Imagineros, Juan de Mesa — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 16:47

Normalmente, cuando pensamos en Juan de Mesa, siempre nos vienen a la memoria sus Cristos.

Sin embargo, este magnífico imaginero también trabajó otro tipo de temas, entre ellos el mariano, en el que sí se reconocen muchas más influencias de su maestro, Martínez Montañés, especialmente en sus maneras suaves tanto de paños como de rostros (aunque con un canon mucho más grueso)

Quizás los dos más espléndidos ejemplos de esta tipología sean estas dos obras que os muestro

La Virgen de las Cuevas, en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La Virgen del Hospital de Antezana. Alcalá de Henares, a mi juicio más bella y, por supuesto, mucho mejor policromada

 

UNA FOTOGALERÍA DEL IMAGINERO

Vicente Camarasa

8 enero 2010

LA ÚLTIMA OBRA DE JUAN DE MESA. LAS ANGUSTIAS. CÓRDOBA

Filed under: Córdoba, Imagineros, Juan de Mesa — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 20:40

Según tradición recogida en un testimonio de 1722, el grupo escultórico llegó a Córdoba el 18 de marzo de 1628. El hermano mayor Francisco García de Paredes rinde cuentas al visitador general en noviembre de 1628 de los gastos ocasionados por la imagen, 4.003 reales, de los que Juan de Mesa había cobrado 500 por adelantado: “… una Ymagen de nuestra señora de las Angustias y un xto. grande en los brazos, que se hizo de bulto en la ciudad de Sevilla, en hechura y encarnado”.

Tomado de http://www.lasangustias.es D. Alberto Villar Movellán (Catedrático Historia del Arte)

Esta composición sería la última del gran maestro de la Semana Santa andaluza. Una imagen llena de pasión y fuerza, como era habitual en Juan de Mesa.

A mi me resulta especialmente atractiva la figura del Cristo que se retuerce sobre el amplio seno de su madre, tan lejana de las maneras miguelangelescas.

Como ocurre en los Estudiantes o Montserrat (Sevilla) el estudio anatómico es extraordinario en ese vientre hundido o los brazos y piernas contraídos por el rigor mortis (es tradición que el maestro visitaba los hospitales de Sevilla para tomar apuntes del natural de muertos y agonizantes).

Fascinante también es el rostro de Cristo con los ojos en blanco, con la expresión de abandono que caracteriza al imaginero.

Lo que no me ha llegado a cuadrar nunca del todo es la cara de la Virgen, tal vez por el encarnado demasiado sucio por el humo de las velas, sobre todo si lo comparo con otras obras atribuidas (El Valle) o seguras de Juan de Mesa (La Virgen de las Cuevas en Sevilla o la de Antezana, en Alcalá de Henares)

 

UNA FOTOGALERÍA DEL IMAGINERO

Para Saber más

http://www.lasangustias.es

PEQUEÑA GUÍA TURÍSTICA DE CÓRDOBA

.

Vicente Camarasa

31 mayo 2009

LA VIRGEN DEL VALLE. LA IMAGEN DE LAS DOS LEYENDAS Y UN PALIO ANTIGUO

Filed under: Juan de Mesa, Jueves Santo, Semana Santa, Sevilla — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 17:15

 

Cualquier sevillano ilustrado en la Semana Santa os contará que la Virgen de la cofradía en el Valle (que por fin ha regresado a la Anunciación) es la única Virgen con los ojos verdes de toda Sevilla (y así quise verlo un jueves santo ya nocturno, cuando la vi muy cerca de  la catedral. Fue apenas un destello a la luz de esmeraldas acaso hecha por las velas; algo que contradice todas las fotografías, pero ya se sabe, esto es la Semana Santa, el reino de las emociones y los pareceres en donde todo es tan verdad o mentira como el corazón pueda sentir bajo el soplo mágico de un aroma de azahares)

Os contarán también que siempre se ha atribuido a primero a Martínez Montañés y más tarde a Juan de Mesa, aunque realmente la atribución es un tanto arriesgada, como otras que existen en la Semana Santa.

Lo que está fuera de dudas es que su palio negro, de cajón, es uno de los más antiguos que en Sevilla se mecen (sus caídas pertenecieron al paso de la Antigua). Así serían todos antes de que los Ojeda reinventaran los bordados de la Semana Santa y crearan el primer palio de colgaduras o redientes para la Macarena.

Un palio sobrio, de varales estrechos, como aquellos que aparecerían en el siglo XVII, cubriendo primero a los Cristos para luego terminar por ser la seña fundamental de las vírgenes.

Mirad este cuadro anónimo del XVII sevillano y comparad con el que aún porta el Valle; os puede realmente sorprender.

Virgen de la Concepción bajo palio. Finales del siglo XVII

Caídas del palio del Valle

Tomado de http://www.elvalle.org/entrada1024.asp

 

UNA FOTOGALERÍA DEL IMAGINERO

.

Vicente Camarasa

 

1 mayo 2009

CUANDO EL SEÑOR DE SEVILLA PASEA POR SUS CALLES. EL GRAN PODER

Filed under: Gran Poder, Imagineros, Juan de Mesa, Sevilla — Etiquetas: , , , , — vicentecamarasa @ 9:38

La madrugá sevillana es un verdadero cúmulo de sensaciones. La ciudad y sus habitantes se transforman en un gran teatro, como si el tiempo no hubiera ocurrido, y por un instante se pudiera regresar al mundo del Barroco.

Uno de los momentos más intenso es aquel en el que, tras la espera, llega primero la lluvia de flases, y tras ella, envuelto en una nube de incienso y silencio, aparecido, se presenta el Gran Poder que tallara Juan de Mesa en el siglo XVII.

Aupado encima del paso que tallara otro famoso escultor del XVII (Ruiz Gijón), iluminado por sus faroles de velas, la escultura ha dejado de serlo y, aunque seamos ciudadanos del siglo XXI, de Matrix e Internet, no podemos evitar el escalofrío. La imagen avanza en su paso a trompicones, paseando por Sevilla.

La túnica se balancea entre sus pies, va variando su gesto según gira la esquina, y el hechizo re repite, 300 años después. Una fuerza sobrehumana se mueve como si andara, recordando el largo camino al Calvario, y entonces sobran las palabras, quedan cortas, inútiles ante el poder de la imagen que ya fascinaría al pueblo del Barroco, explicándole lo que sólo puede sentirse.

¿Quién puede resistirlo?

 

UNA FOTOGALERÍA DEL IMAGINERO

.

Vicente Camarasa

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.