
Tomado de wikipedia
Dos hermanos, Francisco y Fabricio Caracciolo, fueron los fundadores de los «Clérigos Regulares Menores» en Nápoles junto al sacerdote Adorno.
El primero de ellos, tras una breve carrera militar, contrae lepra y, tras curar milagrosamente, decide dedicarse a los demás, especialmente a los más desfavorecidos
Por ello, junto a los tradicionales tres votos incluían un cuarto, el no tomar ninguna dignidad eclesiástica, dedicándose a combatir la pobreza y ayudar a los más dañados por ella

Tomado de wikipedia
Son los tiempos de la Contrarreforma y sus adalides (Felipe Neri, Santa Teresa, Borromeo), y como ellos, Francisco intentó expandir su orden, también en España.

Tras numerosos contratiempos consiguió fundar en Valladolid (ahora desaparecido) y también en Alcalá, en donde se pretendía realizar un Colegio-convento en donde formar a sus sacerdotes.

Lo hace en el siglo XVI, aunque a principios del siglo XVII (1628), y gracias al patronazgo de don Antonio Alosa, consigue realizar el gran conjunto que hoy contemplamos.

La iglesia fue lo primero que se realizó, con portada que combina los dos modelos característicos de nuestros primer barroco (la fachada rectangular creada por Alberto de la Madre de Dios, a la que se añaden los aletones jesuitas), utilizando la tradicional bicromía de ladrillo y piedra, aunque la última es un simple trampantojo creado por la pintura.

Su interior responde a un modelo de cruz de brazos poco destacado y espléndida cúpula encamonada en el crucero.

En cuanto al convento (siglo XVIII) repite el modelo creado por Gómez de Mora en el cercano Colegio de Málaga (dos patios porticados unidos en su zona central por un zaguán con escalera de doble tramo cubierta por cúpula oval)



.
ÓRDENES RELIGIOSAS
.

Una constante en numerosas religiones es la huida del mundo, la búsqueda del desierto y la soledad como una forma de autoconocimiento personal a través de la penitencia del cuerpo y la soledad. Son los llamados eremitas, anacoretas o ermitaños.
Las tentaciones de San Antonio (siglo III-IV) por el Bosco
Probablemente su origen habría que buscarlo en Oriente, entre las religiones hindúes y taoístas en donde la naturaleza y la relación con ella son piezas fundamentales de su pensamiento.
En Occidente, aparecerán fundamentalmente con el judaísmo (Elías, San Juan Bautista) y el cristianismo, pero será especialmente a partir del siglo IV d C. cuando estas costumbres cada vez se extiendan más.

Según algunos especialistas las razones serían varias pero podemos destacar dos especialmente: el desprestigio de la ciudad y de la religión que se va popularizando y masificando.
Según Le Goff desde el siglo VI, el papa Gregorio I, Gregorio Magno, hace hincapié en la figura de Job (…) Job es un justo que, de repente, se ve sumergido en una serie inexplicable de calamidades, hasta conocerla indigencia extrema y ser objeto de desprecio. Representa la humillación completa del hombre ante Dios, pero gracias a esta humillación, devuelta en forma de humildad, se eleva a la reconciliación
A semejanza de Job, el cristianismo de la Primera Edad Media se salva humillándose ante Dios
Le Goff, (J En Busca de la Edad Media. Paidós 2003)

En el 313, con el famoso edicto de Milán, la religión católica es aceptada en el Imperio Romano y muy pronto (edicto de Tesalónica) se convertirá en la religión del Imperio.
Las grandes ciudades se convierten en las primeras sedes episcopales y se comprueba una rápida adhesión de las capas populares a la nueva religión que pasa de ser una secta (en el buen sentido de la palabra) elitista y con miembros muy comprometidos a una religión oficial, íntimamente relacionada con el poder y cada vez más reglada.

Frente a ellos el anacoreta o ermitaño buscará vías más personales de unión con Dios, sin necesidad de Iglesia. Es lo que se denomina vía ascética, que será seguida, entre otras tantas opciones, por los sufíes islámicos o la mística cristiana.
Se basará en el retiro del mundo para la lectura y la meditación a las que se unirá las privaciones de todo tipo, las penitencias en formas de azotes, golpeo con piedras… Se trataría de considerar al cuerpo y sus vicios (lujuria, gula, orgullo…) como una cárcel para el alma.


Muchos de estos ermitaños comenzaron a tener fama de santones y sanadores por lo que muy pronto comenzaron a recibir visitas de personas interesadas por seguir su modelo de vida. Se crearán las primeras comunidades o cenobios, al principio sumamente libres, y poco a poco organizados a través de Reglas, siendo el origen del monacato.

Lugares especialmente significativos de este fenómeno fue la Tebaida egipcia, el desierto de Siria, la Borgoña (con su famosa María Magdalena) o, en España, El Bierzo, las hoces del Duratón o la Sierra de la Demanda

María Magdalena
Tras las reglas benedictinas y agustinas, el eremitismo fue perdiendo importancia aunque su ideal se mantuvo en órdenes medievales como la de los Cartujos o los Camaldulenses que intentaron crear un equilibrio entre comunidad y soledad individual

El Greco. Alegoría de la orden de los Camaldulenses
.
«Si Dios me concede la gracia de poner ante los ojos de los sacerdotes seculares una familia claustral de clérigos religiosos, espero que la inocencia de éstos, su pobreza, su modestia, la santidad de su vida, harán el vicio odioso y moverán a los demás a la práctica de la virtud».

San Cayetano nace en Vicenza en la familia noble de Thiene, y tras doctorarse en derecho civil y canónico, entra en la burocracia vaticana de Julio II.
Son los momentos previos a la gran Reforma de Lutero, en donde también dentro de la propia iglesia católica (piénsese simplemente en Cisneros) existía una fuerte corriente espiritual que luchara contra la corrupción y la vida excesivamente regalada.

San Andrea della Valle. Sede general de la Congregación desde el siglo XVII
Siguiendo estas ideas, abandona sus cargos en la Curia, se ordena sacerdote e ingresa en la Congregación del Amor divino.
Posteriormente, y junto a Caraffa (futuro papa Pablo IV), creará la orden de los Teatinos (1524) o de clérigos regulares que viven en comunidad, son estrictos en sus votos y viven de limosnas como una manera de dar ejemplo a los fieles.

San Giuseppe dei teatini. Quatri Canti. Palermo
Tras el Sacco di Roma (1527), en donde el propio Cayetano fue sometido a torturas por los lansquetes luteranos, los primeros miembros de la orden consiguen huir a Venecia, en donde continuarán su vida en comunidad.

San Paolo Maggiore. Nápoles
Tomado de wikipedia
La orden , gracias al papado de Pablo IV conoció una gran expansión, fundando en Nápoles (en donde crearía un Monte de Piedad a la manera de los del norte de Italia, para evitar la usura), Venecia (en donde la orden comenzó su relación con la salud de los más pobres, con el Hospital incurables), Palermo o Madrid (San Cayetano)

San Cayetano. Madrid
A San Cayetano se le atribuye el primer belén moderno, creado en Nápoles.
.
INDICES ÓRDENES RELIGIOSAS
.