Palios

5 noviembre 2019

LA IGLESIA DE SAN GIOVANNI EVANGELISTA. RÁVENA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:22

La iglesia, muy reconstruida tras la II Guerra Mundial,  fue donada por  Gala Placidia a la ciudad de Rávena como voto realizado en su azaroso viaje a Oriente para tomar el trono imperial en Constantinopla para asumir la corona oriental en nombre de su hijos Valentiniano III

Según narra la leyenda, un día antes de la consagración de la misma, el propio San Juan se le apareció a la emperatriz que se arrodilló ante él, tocando su sandalia (que quedaría como reliquia en la iglesia), tal y como narra el portal gótico (siglo XIV) que aún se conserva.

La edificación tendría las típicas características paleocristianas de la ciudad, con tres naves y una deslumbrante (pero desaparecida) decoración musivaria.

En ella se descubrieron un interesante ciclo de mosaicos del siglo XIII

 

DE TURISMO POR RÁVENA

23 abril 2018

LA CAPILLA DE LOS PAPAS. CATACUMBAS DE SAN CALIXTO

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 7:22

Tomado de wikipedia

.                   «Aquí, si algo buscas, yace una apiñada multitud de justos:

                     venerandos sepulcros conservan las cenizas de unos santos,

    • cuyas etéreas almas raptó para sí la celestial morada.
    • Aquí están los compañeros de Sixto que arrebataron el triunfo al enemigo.
    • Aquí un contingente de próceres que custodian el altar de Cristo.
    • Aquí reposa el obispo que vivió el largo período de paz.
    • Aquí descansan los santos confesores (de la fe) que Grecia nos envió.
    • Aquí duermen jóvenes y niños, ancianos y sus castos familiares
    • que, unánimes, prefirieron conservar su virginal pudor.
    • Aquí yo, Dámaso, lo confieso, quise dar sepultura a mi cuerpo,
  •           pero temí molestar las santas reliquias de los justos».
    • Estos versos los quiso grabar el Papa Dámaso sobre la tumba de Sixto II

Tomado moleskinearquitectonico.blogspot.com.es

En las catacumbas de San Calixto se encuentra la llamada Cripta de los Papas,  descubierta por Rossi en 1854.

Se trata de un espacio rectangular cubierto de bóveda de cañón, realizado en ladrillo, con columnas más decorativas que estructurales, loculi laterales y un enterramiento en la pared frontal dedicado a San Sixto. Creada como mausoleo privado en el siglo II, fue reconstruido en el siglo III tras la muerte de San Sixto.

De estos Papas nos quedan sus estelas escritas en griego: Pontian , Anterus , Fabian , Lucius I y Eutychian ,  Papa Pontiano , el Papa Anterus , el Papa Fabián , el Papa Lucio I y el Papa Eutiquiano . En la pared frontal, el Papa Sixto II, ejecutado por los soldados de Valeriano al que recuerdan estos versos

    • «Cuando la espada
    • las pías entrañas de la Madre
    • traspasaba, aquí el obispo
    • sepultado  la doctrina  enseñaba.
    • Llegan de improviso soldados y arrestan
    • allí al sentado en cátedra,
    • mientras los fieles ofrecen
    • sus cuellos a la guardia enviada
    • Apenas el anciano
    • supo que uno quiso arrebatarle la palma
    • él mismo fue el primero en ofrecerse y dar su cabeza a la espada,
    • para que así a ninguno pudiera herir una tan impaciente rabia .
    • Cristo que distribuye los premios de la vida,
    • reconoció el mérito del pastor,
    defendiendo El mismo el resto de su grey».

 

PARA SABER MÁS DE LAS CATACUMBAS

6 octubre 2016

EL RITO BAUTISMAL DE LA ALTA EDAD MEDIA

Filed under: General, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:13

Baptisterio de San Juan de Letrán. Roma

Durante los primeros tiempos del cristianismo (periodo paleocristiano), el bautismo se practicaba de forma muy distinta a la actual.

Baptisterio de San Juan en Fuente. Nápoles

Siguiendo los textos evangélicos se realizaba el bautismo por inmersión, sustituyendo el río Jordán en donde San Juan Bautizó a Cristo por una pequeña piscina.

Mosaico del Bautismo de Cristo. Baptisterio de los Arrianos. Rávena

Ésta se encontraba en un edificio aislado del resto de la construcción llamado baptisterio (modelo que se mantuvo durante mucho tiempo en Italia), de forma centralizada y columnata interna que servía para montar cortinajes que impidieran la visión del bautizado cuando estuviese desnudo.

Planta del baptisterio de Aix en Provence

Normalmente solía bautizarse la noche anterior al domingo de Pascua y, ocasionalmente, en Pentecostés.

Piscina bautismal. El Guijo. Córdoba

El catecúmeno se desvestía en presencia del obispo  bajaba las escaleras de la piscina y hacía tres inmersiones (en honor a la Trinidad), normalmente en posición fetal para ser cubierto totalmente por el agua. Posteriormente el obispo le ungía con aceite y le daba el beso de la paz.

Piscina del baptisterio de San Simeón el Estilita. Siria

Desde este momento, el bautizado acababa su periodo de conversión y se convertía en un verdadero fiel, ocupando las naves en las ceremonias (aquí hablamos de la situación de las distintas personas).

Este rito fue poco a poco sustituido por el bautismo por aspersión, creándose las pilas bautismales, mientras que se cambiaba la edad adulta por la infancia para la ceremonia

Pila Bautismal. Catedral de Ávila

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL CRISTIANISMO PRIMITIVO

4 octubre 2016

SARCÓFAGO PALEOCRISTIANO DE MARCIA ROMANIA

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 11:10

Distribuidos en dos registros, con el característico estilo cristalino del bajo imperio, en la superior tenemos los tres hebreos en el horno, el medallón central con dedicatoria fúnebre y una hermosísima y extraña Adoración de los magos.

En el registro inferior la figura de la orante centra el espacio. A su izquierda, dos escenas dedicadas a San Pedro (la fuente milagrosa y el bautismo del centurión Corneille) y escenas cristológicas a su derecha (la multiplicaciones de los panes y la resurrección de Lázaro)

 

TODOS LOS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN ARLÉS

27 septiembre 2016

SARCÓFAGO DEL PASO DEL MAR ROJO. ARLÉS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 11:08

Sarcófago paleocristiano del siglo IV procedente de Alyscamps.

Representa una escena bastante poco utilizada en la iconografía paleocristiana, aunque relativamente habitual en la zona de Arlés: el Paso del Mar Rojo

Aquí el estilo cristalino crea una verdadera narración que deberíamos leer de izquierda a derecha.

Nos encontraríamos así con los jinetes del faraón que, ya en su parte central, diminutos, son tragados por las aguas.

La historia se culmina con Moisés y el pueblo judío que observa la escena, ya por completo a salvo

TODOS LOS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS DE ARLÉS

20 septiembre 2016

SARCÓFAGO DE LA ORANTE. ARLÉS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:04

Sarcófago paleocristiano de finales del siglo IV, Alyscamps

Típico sarcófago de strigiles en cuyo centro encontramos la también típica figura de la orante (acaso el propio alma en actitud de rezo)

TODOS LOS SARCÓFAGOS EN ARLÉS

13 septiembre 2016

EL SARCÓFAGO DE LA ENTREGA DE LA LEY A SAN PEDRO. ARLÉS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:53

El centro del sarcófago paleocristiano, de estructura columnada, nos representa el tema de la tradigio legis.

En el centro, Cristo (ya barbado) entrega un rollo (la ley) a San Pedro. Cristo se encuentra en una montaña de la que surgen los cuatro ríos del paraíso y el rebaño de sus fieles.

A su izquierda se encuentra San Pablo (siempre calvo), mientras en ambos lados se detallan dos escenas narrativas: a la izquierda el Lavatorio de los pies y, a su derecha, Pilatos lavándose las manos ante Jesús.

Siglo IV, Alyscamps

 

TODOS LOS SARCÓFAGOS EN ARLÉS

20 junio 2016

SEPULCRO PALEOCRISTIANO DE LA TRINIDAD. ARLÉS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 16:28

Comenzamos con este artículo la serie que le vamos a dedicar a los sarcófagos paleocristianos que exhibe el Museo de Arlés Romana.

Este sarcófago se encontró en Trinquetaille y responde al modelo, tomado del mundo clásico, de imago clipeata (en una venera) y frisos

En el registro superior podemos encontrar, de izquierda a derecha: los tres jóvenes en el horno, el Sacrificio de Isaac, Adán y Eva, la entrega de la ley a Moisés y las ofrendas de Caín y Abel

En el registro siguiente (hacia abajo) las escenas se vuelven más confusas y se ha pensado que muchas de ellas  podrían ser la presentación de las almas de los difuntos a la corte celestial.

En la parte inferior se encuentra la adoración de los magos, la Bodas de Canaa y un milagro de San Pedro

TODOS LOS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS DE ARLÉS

18 noviembre 2015

SARCÓFAGO DE LEOCADIO. TARRAGONA

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:32

Sarcófago paleocristiano del siglo V d C de la necrópolis del Francolí (Tarragona).

Con inscripción central y strigiles, en los lados laterales nos encontramos dos escenas figurativas.

A la izquierda podemos encontrar a Moisés que recibe las tablas de la la ley con las manos veladas, mientras que en el derecho encontramos el sacrificio de Isaac. En ambos casos nos encontramos con la Dextera Dei que desciende desde un ángulo superior.

 

MÁS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN NUESTROS BLOGS

11 noviembre 2015

SARCÓFAGO DE LA CORONA. TARRAGONA

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 18:53

 Sarcófago paleocristiano del siglo V d C de la necrópolis del Francolí (Tarragona).

En el centro encontramos una gran corona o lauda de laureles (el símbolo pagano de la victoria que la nueva religión cristianiza y convierte en el triunfo del Paraíso).

A ambos lados se esculpen las figuras de San Pedro y San Pablo que portan rollos (la ley), enmarcados en unos fascinantes cortinajes (aún paganos)

MUCHOS MÁS SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN NUESTROS BLOGS

Older Posts »

Blog de WordPress.com.