Palios

29 diciembre 2020

EL GÓTICO FLAMÍGERO EN PORTUGAL. EL MANUELINO.

Filed under: Gótico — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:05

SDELBIOMBO – 16 DE DICIEMBRE DE 2010 – 18:10 – GÓTICO

Monasterio de Batalha

El gótico, al igual que le ocurre a otros estilos, tiene una evolución interna que en sus fases finales tiende a una gran barroquización (su nombre proviene de flama, llama). En España cristiana se denomina hispano-flamenco (paralelo al arte nazarí granadino), en Portugal este estilo del siglo XV, Manuelino, pues fue Manuel I su gran impulsor.

Iglesia matriz de Tomar

Alguna de sus características son comunes a todo lo que está sucediendo en Europa. Existe una sobreabundancia decorativa que a menudo ha sido explicada como una falta de nuevas ideas que se encubre con la decoración, pero también podía corresponder a una forma de expresión de optimismo tras el terrible siglo XIV.

Claustro de Santa Cruz. Coimbra

Sus motivos lo llenan todo en un constante horror vacuii, muy semejante al mundo nazarí), normalmente por medio de carnosa decoración vegetal.

Veremos también una multiplicación de los baquetones, con algunos ya aristados (en arista y no redondo) en pilares fasciculados.

Monasterio de Batalha

Estos baquetones se corresponden con otra de las características típicas del estilo: las bóvedas estrelladas llenas de nervios tan sólo decorativos como los combados (curvos) y los terceletes (aquellos que conducen a claves secundarias). Además, las claves se adornan con plafones y/o elementos pinjantes (verticales).

Monasterio de Batalha

En cuanto a los arcos hay una preferencia por modelos complejos como los carpaneles, conopiales y mixtilíneos que se pierden en constantes volutas y movimientos.

Monasterio de Batalha

De la misma forma, las tracerías que los adornan en su interior, suelen también complicarse.

Monasterio de Batalha

Junto estos rasgos comunes a todo el flamígero europeo existen otros que lo caracterizan. Se trata esencialmente en motivos decorativos: aquellos que recordaban la gesta ultramarina que el propio Manuel I y su hermano, Enrique el Navegante, estaban realizando, circunnavegando África para buscar una ruta hacia la Tierra de las Especies.

Veremos así el astrolabio, la esfera armiliar, las lagas marinas, las redes, los cabos o las propias carabelas.

 La famosa ventana de Tomar, del  monasterio de la Orden de Cristo en Tomar

Junto a ellos tienen una importancia capital los símbolos cabalísticos ( Ouroboros , – la serpiente que muerde su propia cola como símbolo del Universo sin principio ni fin -, la cruz patada, las granadas) heredados del mundo templario por la Orden de Cristo y que tanta importancia tuvo en estas navegaciones y en su famosa escuela de navegantes que Don Enrique creó cerca del cabo de San Vicente

Capilla Universidad Coimbra

Además de las obras que hemos ido viendo en las distintas fotos, habría que señalarse el Monasterio de los Jerónimos, la Torre de Belén (DE LA QUE YA HABLAMOS AQUÍ)

Torre de Belem

.

Para saber más

Analisis de la Janela de Tomar

.

16 junio 2020

IGLESIA DE SAN ANTAO. ÉVORA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:46

Construida sobre una antigua encomienda templaria en el sigo XVI bajo el mecenazgo de Don Enrique el Navegante.

Sus arquitectos (Miguel de Arruda, Manuel Pires y Afonso Álvares) crearon un templo de nave salón renacentista (las bóvedas, nervadas, responden a una reconstrucción tras el terremoto de Lisboa)

En sus distintos altares encontramos ejemplos del barroco nacional (ya casi rococó) envueltos en alfombras de azulejos del XVII y XVIII.

Destaca especialmente su cuadro de las Ánimas (Jerónimo Corte Real, siglo XVI)

DE TURISMO POR EVORA

24 marzo 2020

NUESTRA SEÑORA DE LA CONCEPCIÓN. LISBOA

Filed under: PORTUGAL — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:57

Muy cerca de la plaza del Comercio queda en pie esta fachada que perteneció a la primera Casa de la Misericordia del país.

Esfera armilar

Cruz de la Orden de Cristo

Fue mecenada por la propia hermana de Don Manuel, doña Leonor, en 1517, y tras el terremoto sólo quedó en pie su imponente fachada manuelina realizada por los mismos autores de los Jerónimos: Boitaca y Juan del Castillo

Su interior, reconstruido en el XVIII, es un perfecto representante del neoclasicismo luso

 

DE TURISMO POR LISBOA

25 febrero 2020

EL PÓRTICO DE LA IGLESIA DE GRAÇA. Évora

Filed under: PORTUGAL — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:22

Construida en el siglo XVI según el proyecto de Miguel de Arruda, sorprende por su pórtico de un manierismo casi romano.

En realidad se trata de una fachada que funciona como un edículo independiente, que juega (pese a su pequeño tamaño) con la masividad y las contradicciones.

La parte baja es profundamente cortoniana, con un uso expresivo de las columnas y los pilares (excesivos en número y proporción para la construcción) que se culmina con un arquitrabe articulado en las esquinas.

Sobre él encontramos un cuerpo macizo (demasiado macizo sobre el pórtico inferior, por completo abierta) que establece una competición entre órdenes y muro, como dos fórmulas independientes que más que conjugarse, pugnan entre sí para tener la preeminencia.

Todo el conjunto se corona con un doble frontón de clara influencia palladiana, también presente en las esculturas de sus laterales (los llamados Meninos de Graça, aunque en realidad sean los cuatro ríos), cuyas formas ya están indicando un futuro paso al barroco.

 

DE TURISMO POR ÉVORA

23 enero 2020

IGLESIA DOS LOIOS. ÉVORA

Filed under: General, PORTUGAL — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:04

Entre el palacio de los duques de Cadaval y el Convento dos Lóios (actual Pousada) se encuentra esta iglesia que fuera capilla privada y panteón familiar de su fundador Rodrigo Afonso de Melo, conde de Olivença (1485)

Su portada gótica

Tras ella encontramos un interior de nave única y esbeltas bóvedas de crucería en donde destaca uno de los conjuntos de azulejos más impresionantes de Portugal.

Realizados en 1711 por António de Oliveira Bernades narran episodios de la vida de São Lourenço Justiniano, patriarca de Venecia y fundador de la orden de San Eloy (Lóios).

 

DE TURISMO POR ÉVORA

15 febrero 2018

BARROCO EN BRAGA (2) EL SANTUARIO DEL BOM JESUS

Filed under: General, PORTUGAL — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 8:28

Junto a Andres Soares (que ya analizamos aquí), Carlos Amarante es la gran figura del barroco tardío de Braga.

Su obra más relevante es el diseño del Santuario del Bom Jesus, en las afueras de la ciudad, patrocinado por el arzobispo Arzobispo D. Rodrigo de Moura Teles

Esta iglesia (ya de trazas más neoclásicas que barrocas) sustituye a una anterior del siglo XVII, de forma ovoide.

 

Sin embargo, esto sólo fue la guinda de un enorme pastel que tardó más de medio siglo de construirse.

Partiendo de una pequeña ermita dedicada a la Santa Cruz, se recoge la idea de los sacromontes piamonteses (como la Superga de Juvara) para crear un macro-objeto barroco que no sólo ha de verse, sino también pasearse, o mejor dicho, subirse trabajosamente para rememorar (en cuerpo propio, no hay mayor cenestesia) la pasión de Cristo.

Situado en una empinada montaña cubierta de una desbordante vegetación, el fiel comienza su visita pasando bajo un arco.

Allí comienzan unas suaves escaleras y rampas que van ascendiendo en zigzag entre las arboledas.

En sus recodos encontrará capillas octogonales cubiertas por chapiteles cubiertos de musgo. En su interior, como verdaderos cuadros vivientes en donde se entremezcla pintura mural y escultura en terracota policromada, irá observando los distintos episodios de la pasión de Cristo

Escenas que emergen en la penumbras interiores, iluminadas por velas, que son la perfecta representación de la «puesta en lugar» que pretendía San Ignacio en sus Ejercicios Espirituales.

Tras varias estaciones culminará en una rotonda central, verdadero eje perspectívico de la segunda parte del conjunto, la más relevante.

Ante él tendrá uno de los urbanismos barrocos más fascinantes que existen creado por la inserción de una doble escalinata que se abre y se cierra según asciende. Al fondo, cerrando el punto de fuga, se encuentra la citada iglesia.

 

Esta escalinata se corona por múltiples figuras (desde los sentidos en las fuentes centrales, los principales representantes del Antiguo Testamento o las Virtudes Cardinales), mientra el agua, encauzada a través de fuentes, recorre el sentido contrario del fiel, marcando un movimiento (y sonido, que lo acompañará) en su esforzada ascensión.

Según su cuerpo se mueva y cambie el punto de observación la visión se le abrirá y cerrará sin pausa, enredándose en un laberinto de líneas verticales y horizontales animadas por una malla de diagonales contrarias que le producirán un efecto de mandala, siempre repetida y, a la vez, siempre distinta.

Cuando termine su recorrido, dos grandes escalinatas (esta vez generadas por elegantes curvas) le llevarán al final de su recorrido, plantándose ante la basílica en cuyo ábside campea un espectacular calvario.

Durante todo este trayecto se unirán el esfuerzo físico (leve paralelo de la Pasión), las múltiples iconografías bíblicas y neotestamentarias y un movimiento insomne.¿Qué más puede pedirse a una obra barroca?

 

DE TURISMO POR PORTUGAL

28 septiembre 2017

LA CAPILLA DE LAS ALMAS. OPORTO. UN MUNDO DE AZULEJOS AZULES

Filed under: PORTUGAL — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 10:28

Al final de la animada calle de  Santa Catalina  se encuentra una pequeña capilla con los azulejos más maravillosos de Oporto.

En su origen fue una humilde capilla dedicada a Santa Catalina que en el siglo XVIII se fundió con la cofradía de las llagas de San Francisco y las almas, creándose el edificio actual.

San Francisco y las almas del Purgatorio

Sin embargo, fue en 1929 cuando todas las superficies exteriores se cubrieron con los tradicionales azulejos. Estos fueron obra de Eduardo Leche, que mantuvo el tradicional estilo creado en los siglos XVII-XVIII, tanto en su policromía como en sus decoraciones de rocalla, jarrones, guirnaldas y putti que envuelven las escenas principales dedicadas a las vidas de Santa Catalina y San Francisco

Muerte de San Francisco

Milagro de la Fuente

San Francisco reza ante Honorio III

Muerte de San Francisco

Santa Catalina. Controversia con el emperador Majencio

Santa Catalina visitada por los ángeles

Santa Catalina. Desposorios místicos

 

OPORTO. FOTOGALERÍA ENLAZADA

23 octubre 2011

EL MENINO DA CARTOLINHA. MIRANDA DO DOURO. PORTUGAL

Filed under: ICONOGRAFÍA, PORTUGAL — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 8:02

 En un rincón de la gran Catedral de Miranda de Duero (Portugal), nos encontramos con una pequeña vitrina iluminada y en ella su Menino da Cartolinha, una imagen muy venerada que se nos muestra con todo su exquisito ajuar.

El Niño es un típico Niño Jesús Salvator Mundi como el que hizo furor en los monasterios barrocos (siglo XVII) que se iba vistiendo según los distintos momentos litúrgicos.

 Lo que llama la atención es que gran parte de su vestuario sea típicamente laico, un rasgo que también nos habla de este fin de época que supone el siglo XVII, que está poco a poco pasando de lo religioso a lo laico por medio de la aristocratización de las formas.

 

 De unos 40 cm de altura el «Menino Jesus da Cartolinha» también se conoce como «Menino Jesus do Chapéu Alto. Según la leyenda se apareció a las tropas portuguesas para infundirles valor cuando estaban perdiendo contra las españolas durante las guerras hispano-lusas.

Vicente Camarasa

Blog de WordPress.com.