10 abril 2020
15 marzo 2019
18 mayo 2018
13 abril 2018
SEMANA SANTA EN SEVILLA. Soledad de Buenaventura
Soledad de San Buenaventura
Vicente Camarasa Domínguez
Todos los Derechos reservados
TODAS LAS FOTOGRAFÍAS
22 mayo 2017
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD. GASPAR BECERRA
Imagen original de Gaspar Becerra destruida por un incendio en 1936
Tomada de wikipedia
Una rocambolesca historia tiene esta advocación y sus figuras derivadas que se convirtieron en una de las advocaciones más repetidas en el centro de la Península con derivaciones tanto hacia Andalucía como Portugal.
Tomada de wikipedia
En origen se trata del séptimo dolor de la Virgen
Acompañas a tu Hijo al sepulcro y debes dejarlo allí, solo. Ahora tu dolor aumenta, tienes que volver entre los hombres, los que te hemos matado al Hijo, porque Él murió por todos nuestros pecados. Y Tú nos perdonas y nos amas. Madre mía perdón, misericordia. Rezar Avemaría y Gloria.
Réplica del original en la Colegiata de San Isidro
Esta advocación había sido extendida por los Servitas, siendo especial devoción Isabel de Valois, esposa de Felipe II, que tenía un cuadro de la misma.
Los Monjes de San Francisco de Paula pidieron a Gaspar Becerra una imagen vestidera (de candelero, sólo con manos y cabeza tallada) para su convento.
Figura inspirada en la obra de Becerra. Campo Real
Su cabeza ladeada y sus manos orantes se unieron a un singular hábito, el monjil que vestían las viudas castellanas de alta alcurnia (al parecer, idea de María de la Cueva y Toledo, camarera mayor de la reina).
Tomada de wikipedia
La iconografía hizo tal furor que en 1567 (dos años después de la creación de la escultura) se fundó en su convento de la Victoria (en la misma Puerta del Sol) una cofradía para promover su culto.
Réplica del original en la Colegiata de San Isidro
La imagen procesionó entonces todos los viernes santos desde su convento y hasta el Palacio Real, y la cofradía (sumamente rica) promocionó la Casa de la Inclusa en la calle Preciados.
Tomada de wikipedia
Con la desaparición del convento debido a la Desamortización, la imagen pasó a la Colegiata de San Isidro, en donde ardió en julio del 36.
Versión, en busto, de José de Mora
Desde esta imagen y su enorme devoción popular surgieron otras tantas, aunque la más afamada de todas será (de nuevo en cuadro, como fue en origen) la Virgen de la Paloma.
Os ofrezco una pequeña grabación de su procesión actual, de nuevo de Laly Chavero
RETABLO DE ASTORGA
25 abril 2015
EL CRISTO DE LOS ALABARDEROS. MADRID 2015
Tras Jesús el Pobre, Macarena y Gran Poder o los Estudiantes, le toca el turno al Cristo de los Alabarderos saliendo del Palacio Real
Vídeo: Lali García-Esteban
25 marzo 2015
28 abril 2014
EL NAZARENO DE MORAL DE CALATRAVA.
En Moral de Calatrava pueblo de la provincia de Ciudad Real, existe una tradición largamente arraigada en la celebración de la Semana Santa.
Cada año saca por sus calles las imágenes que venera, engalanadas con primor y acompañadas por los devotos de cada cofradía, que rememora la pasión, muerte y resurrección del Hijo de Dios. De sus pasos procesionales, destacamos una talla notable con la que me unen vínculos desde que nací, Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Mi afinidad con esta Hermandad y su imagen principal, tiene que ver con la tradición de mi familia, de mis mayores, algunos de los cuales nos dejaron hace muchos años.
El origen de la Cofradía se remonta a la primera mitad del siglo XVIII, interrumpida durante la Guerra Civil y reconstruida posteriormente en diciembre de 1.939, en este lamentable suceso desapareció la imagen titular de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra supuestamente vinculada a Martínez Montañés y su taller. Afortunadamente poseo un fotografía familiar de aquella imagen y aprovecho para mostrarla; resulta ser uno de los pocos documentos gráficos de aquella talla.
En el año 1.941, la nueva imagen titular de la Hermandad, Jesús portando la cruz, salió en procesión y realizó su primera estación de penitencia, fue encargada al escultor sevillano Antonio Illanes, importante imaginero y autor del Señor de la Victoria o la Virgen de la Paz de Sevilla entre otros. Hoy se puede admirar y venerar en su capilla de la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol.
La Imagen neobarroca de Nuestro Padre Jesús Nazareno es clásica en su factura, una talla de madera que representa el momento en el que Cristo carga con la cruz camino del Gólgota, este modelo iconográfico es conocido como «nazareno». Jesús caminando, cabizbajo, con la espalda ligeramente inclinada por el peso de la cruz, la pierna izquierda mas avanzada que la derecha, insinuando movimiento como es propio en este modelo tan difundido, elegante, natural, con expresión doliente, serena, magníficamente policromada y totalmente identificada con el estilo de este imaginero neobarroco de prestigio reconocido.
En el año 2.006 fue restaurada aplicando técnicas muy adecuadas para su conservación, y cada Viernes Santo recorre las calles de este pueblo manchego.
La renovación cofrade es asombrosa y recientemente se determinó portar la Imagen a hombros y abandonar su primitiva carroza, la mejora es notable y la solemnidad mucho mayor.
En el año 2.014, con motivo del 75 aniversario de su refundación, la Hermandad presentó en un acto público y solemne una publicación sobre su historia, la documentación es excelente y no menos las fotografías en orden cronológico desde 1.940, un documento entrañable de esta humilde y legendaria Hermandad, de sus cofrades, los que nos dejaron y los presentes, que ennoblece la memoria y honrar a los hermanos que en su fe a Nuestro Padre Jesús Nazareno vinculan a las generaciones.
Cuaresma 2016
El acto culmen a esta onomástica, una misa y procesión extraordinaria de acción de gracias el día uno de junio, exaltación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, acompañado de todas las imágenes, del resto de Hermandades y confraternización con otras cofradías de la Provincia.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Santo Sepulcro de Moral de Calatrava después de tres siglos está viva y actualizada, fruto de la creciente devoción por esta bella y sagrada tradición. 
Juan Aranda Espinosa
24 abril 2014
LA MORTAJA 2014
Hace ya un año le dedicábamos un artículo a la cofradía de la Sagrada Mortaja, la autoría de sus imágenes y su templo que podéis consultar aquí.
Hoy subimos a Palios un vídeo propio de esta Semana Santa de 2014
23 enero 2014
CRISTO DE LA MISERICORDIA. JOSÉ DE MORA
Ya hablábamos en otra ocasión de José de Mora y su amargura final.
Una de sus obras (maduras) más interesantes y sobrecogedoras es éste Cristo de la Misericordia de Granada, realizado en 1674 para la iglesia de los Clérigos Menores de San Gregorio.
Su potencia expresiva es verdaderamente abrumadora.
Hunde sus raíces en la gran serie de crucificados iniciados por Martínez Montañés y Juan de Mesa que, en la escuela granadina, se continúa (con muchos menos ejemplos) con Alonso Cano y Mena.
De ellos extrae la idealización de la anatomía (unida a su correcta resolución), su postura (que cuelga de la cruz y se lanza literalmente sobre el espectador), la concentración expresiva de su rostro o el paño de pureza que no interrumpe la anatomía por medio de un cordel en su cadera derecha.
A estos caracteres Mora impone su sello característico.
El rostro se afila hasta sus propios límites en pómulos, nariz o entrecejo; incluso el pelo de cabeza y barba se vuelve ralo, casi mísero, acercando su figura a la de cualquier moribundo callejero que pudiera observar el autor en su Granada del XVII.
Por el contrario, los músculos del cuerpo se reblandecen y poco a poco a poco van perdiendo definición. Una carne que lentamente pierde su vigor para convertirse (casi a ojos del espectador) en un amasijo amorfo de lo muerto.
Rematándolo todo su policromía que oscila entre los tonos marfil que lignifican la carne, con otros cárdenos, e incluso verduzcos nos vuelven a hablar de una muerte devastadora que nada respeta, casi como una vanitas.
Realmente resulta sobrecogedor ver procesionar una réplica suya en la procesión de silencio que recorre Granada el Viernes Santo en plena oscuridad.
Vicente Camarasa