Palios

26 febrero 2024

FELIPE V Y EL NUEVO MUNDO DE LOS BORBONES. LOS INICIOS DEL ROCOCÓ ESPAÑOL

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 8:47

SDELBIOMBO – 30 DE NOVIEMBRE DE 2008 – 09:57 – SIGLO XVIII. ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO

Si recordáis, Carlos II murió sin descendencia, y a su muerte se declaró una verdadera guerra europea en busca del trono español (la Guerra de Sucesión).

Resultado de la misma fue la entrada de la familia Borbón en España, siendo Felipe V (nieto del famoso Luis XIV, el rey sol) el primer rey de la nueva dinastía que iba a darle la vuelta a muchas de las tradiciones española. Basta ver su retrato y compararlo con el que cuarenta años había hecho Velázquez de Felipe IV para darse cuenta de cómo habían cambiando las cosas.

 Felipe IV (penúltimo rey de la Casa de Austria) por Velásquez. Mediados del XVII

Tomado de http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/ba/Philip_IV_of_Spain.jpg/477px-Philip_IV_of_Spain.jpg

Felipe V (primer rey Borbón)  . Principios del XVIII.

Tomado de  http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3e/Felipe_V%3B_Rey_de_Espa%C3%B1a.jpg/411px-Felipe_V%3B_Rey_de_Espa%C3%B1a.jpg

Y es que con los borbones entraron en España la centralización política (eliminando los fueros con los famosos Decretos de Nueva Planta), pero también toda la moda francesa que en aquellos momentos estaba evolucionando hacia el rococó.

Este estilo había nacido en los ámbitos cortesanos franceses y era la perfecta reproducción de la vida amable, llena de convencionalismos, de estos personajes vestidos con exquisitez y maneras (gestos) muy refinadas.

Uno de sus iniciadores será Watteau con su famoso embarque para Cirinea. En él la naturaleza ya es plenamente pintoresca, mientras que los personajes se mueven levemente como figurines de ballet en este mundo ideal en donde no hay sitio para la tragedia y todo sucede con una música casi de minuet de Mozart, blando y suave, exquisitamente maravilloso.

Watteau. Embarque para la isla de Citerea

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Watteau

Para no romper este estado de gracia, la pintura rococó suavizó sus características barrocas  y eliminó la luz expresiva de un Caravaggio o un Rembrandt en vez de ella se busca una luz suave, un ambiente vaporoso que hunde sus raíces en la pintura de Van Dyck (del que también toman las poses aristocráticas de las figuras, remarcando su carácter superior)

Van Dyck. Carlos I

Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/Anthony_van_Dyck

En cuanto a los colores se buscarán armonías mucho más suaves que las barrocas, utilizando colores pastel (con mucha cantidad de blanco o rosado) luminosos pero no agresivos

Alguna de estas características (excepto el color, aún demasiado saturado) son visibles en uno de los grandes cuadros de la época, La familia de Felipe V de Van Loo, uno de los pintores favoritos del rey que llenará la habitación de cortinajes y columnatas en donde se mueven con esa suavidad característica los personajes,

 Van Loo. La familia de Felipe V

Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_de_Farnesio

Vicente Camarasa

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.