Palios

21 febrero 2023

Divina Pastora de la Colegiata de Pastrana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:04

Atribuida (con muchas dudas, en mi opinión) a la escuela de Salzillo en el XVIII

Es sumamente particular su hábito carmelita que hablaría más de un encargo más local, vinculado con el pasado teresiano de la villa

La divina Pastora fue encargada para el convento de los Padres Carmelitas de Pastrana y respeta las tradiciones iconográficas pero con una talla mucho menos dulce y exquisita de los modelos andaluces.

También sorprende la contaminación iconográfica de la Inmaculada, con ese curioso demonio al que tiene capturado bajo su pie.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA COLEGIATA DE PASTRANA

26 diciembre 2022

Capilla del Santísimo Cristo de la Redención. San Ginés. Madrid

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:51

 Juan Ruiz , Bartolomé Zúmbigo ) y Sebastian Herrera Barnuevo realizaron esta capilla como sacramental, de fuerte sentido longitudinal y recubrimiento marmóreo, de manera muy sobria, como corresponde a la primera mitad del XVII. Con pilastras dóricas. entablamento con escaso movimiento y, para las cubiertas, bóvedas de lunetos y cúpula encamonada.

El recinto es toda una pequeña pinacoteca (aunque los vigilantes del templo no lo entienden así y actúan con bastantes malos modos cuando te dedicas a contemplarla).

En su entraba encontramos tres magníficos lienzo de Pereda. Dos Ángeles (Barachiel y Sealtiel) y un magnífico Salvador.

También se encuentra un magnífico lienzo del Ecce Homo de Alonso Cano

TODOS NUESTROS POST SOBRE SAN GINÉS. MADRID

22 enero 2022

Cenotafio capilla San Fausto. Mejorada del Campo

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:56

En la capilla de San Fausto de Mejorada del Campo, encontramos este magnífico cenotafio encargado en Palermo por el segundo marqués de Mejorada.

Se trata de una obra de gran valor, muy rara en el territorio español, tanto por los materiales como por las técnicas utilizadas.

Sobre un pedestal de caras cóncavas (en donde se realizará el trabajo en piedras duras) se crea un escalonamiento de tres pisos (a la manera de las fuentes de varias pilas) con perfiles curvilíneos separados por pequeños plintos, con candelabros abalaustrados en las esquinas.

Sobre ellos se alza la parte alta de la estructura, sustentada por tres arpías de bronce sobredorado, una urna en donde se conserva la reliquia de San Fausto, y una escultura del santo con dos de sus principales iconografías, el ángel que labraba por él y la cadena de cautivo, cuando (siendo mercedario) se ofreció a los berberiscos para salvar a un prisionero.

Retornando al plinto encontramos un trabajo en piedras duras verdaderamente espectacular.

Es una técnica renacida en la Florencia del siglo XVI (o Roma, según otros autores) recogiendo el opus sectile romano y el estilo cosmatesco medieval en las que se incrustan en una placa de mármol fragmentos recortados de piedras duras y semipreciosas (como lapislázuli) para formar una escena.

(Para saber más de la técnica)

Historia

La técnica de piedras duras en España

(el museo del Prado, Real Laboratorio)

Tres de las caras repiten el mismo esquema.

Se crean tres nichos arquitectónicos con perspectiva tras ellos. En el central se representa al santo rezando o laborando los campos

.El repertorio (como una especie de fuga barroca) reutiliza los distintos elementos, jugando con ellos al establecer variaciones.

Gran parte de los elementos son puramente barrocos (clasicistas) como las columnas salomónicas, complicados roleos, balaustradas, jarrones, guirnaldas y filacterias voladas, …

Es muy interesante el uso de lo floral (entre los roleos, en los grandes maceteros, en los cuarterones que aparecen más bajos que los andenes centrales, al modo andalusí) y el interés prestado a la perspectiva que se genera de varias formas, utilizando los marcos arquitectónicos, las ventanas con sus toldos, los suelos ajedrezados o los fondos arbolados.

29 marzo 2021

Cuaresma/ Semana Santa 2021 en Madrid

Filed under: General, Madrid — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 8:08

Jesús el Pobre

Gran Poder y Macarena

La Soledad

Los Estudiantes

Cristo de Medinaceli

6 mayo 2020

Baños en el Manzanares en el paraje de Molino Quemado. Félix Castello (atrib)

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 6:49

Un precioso documento de la vida social en nuestro siglo de oro que aprovechaba las magras riberas del río Manzanares para el baño y el asueto.

Pues, como sabemos por la literatura de le época, el Manzanares era lugar de baños (y muchas más cosas) durante todo el verano, coincidiendo con el periodo de las verbenas.

«(…)en cada fiesta el Diablo quiere su propio altar, y así, si por una parte se desarrollan adecuadamente tal y como apenas [se ha descrito], por otra el desorden no es poco ya que, por el calor que trae la estación y por hacerse la vigilia en esta noche [23 de junio], gran parte de la ciudad y sobre todo las mujeres, va a aquel río Manzanares, al puente Segoviano, y allí gentes del populacho, tanto hombres como mujeres, se lavan entremezclados con poco recato para el servicio del alma. Aquellos otros de [mejor] condición pasan la velada yendo de arriba abajo, así como entrando con las carrozas en el río para gozar de las locuras de estos [primeros]. Acostumbran la mayoría de las mujeres a acudir aquí esta noche y al amanecer [aparecen] desgreñadas, adornando las carrozas y los caballos con vegetación y flores, que en definitiva parece una arcadia, el Siglo de Oro respecto de la libertad y de la poca vergüenza. Entre estas [mujeres] se ve también a gentiles damas que con el pretexto de creer que el fresco de aquella noche les hará bellas sus cabelleras y se las mantendrá, descienden de sus carrozas y con el acompañamiento adecuado despeinadas caminan paseando y pavoneándose».

Carta del nuncio Cardenal Francesco Barberini (1626)

Como puede  verse el cuadro casi parece una ilustración del texto en donde podemos observar el escaso recato frente al desnudo pero también el juego de estamentos, aún presentes en estos lugares tan poco reglados, con las damas en sus carruajes seguidas por sus pretendientes

O los eternos duelos.

25 diciembre 2019

DOS BELENES DEL SIGLO XVII EN MADRID

Filed under: belenes — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 8:45

 Belén de las Carboneras. Siglo XVI-XVII

 

Con la llegada de la Navidad Madrid se convierte en un verdadero museo de excelentes belenes. Entre los más antiguos que se suelen exponer cada año hay dos que a mi me gustan especialmente.

En la iglesia San Ginés (calle Arenal) se muestra uno con  figuras de mitad de tamaño de un hombre (las llamadas academias), de madera policromada y vestideras (igual que las Vírgenes barrocas). Aunque con ciertas dudas se data en el siglo XVII y resulta bellísimo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 52585330422_ef36dd147f_3k.jpg

Sin embargo la joya más espectacular (y no por su tamaño sino por su calidad y su ubicación) es el belén quiteño de las Carboneras (muy cerca de la Plaza Mayor).

La iglesia ya vale en sí misma una visita, pues es un pedacito de historia en medio de la capital, un entrar a principio del siglo XVII .

El belén se encuentra instalado en la parte baja del coro y representa muy bien cómo serían los belenes barrocos antes de la entrada de los modelos napolitanos. Uno parecido tendría (según su testamento) Lope de Vega, tal vez hecho por Martínez Montañés.

Hay dos detalles en él verdaderamente singulares. Por una parte aparecen en varios puntos granadas (fruta que, en los ambientes conventuales, significaría la resurrección). Por otro, al lado izquierdo de la imagen, se encuentra un jinete que porta la estrella de los reyes y junto a él un heraldo que toca la trompeta anunciando la llegada del Mesías. Ambas iconografías desaparecerán en el XVIII y ya no se recuperarán jamás. Son otro de los pedacitos de historia que guarda este convento, un belén que bien pudo mirar Velázquez, pues lleva en este mismo sitio desde 1604.

Las fotos pertenecen a distintos años (2008-2009, 2010 y 2019)

 

 .

 .

 

6 octubre 2019

Padre Nuestro de Diana Navarro al Cristo de Medinaceli

Filed under: Madrid — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 15:47

Salida extraordinaria de octubre de 2019

26 septiembre 2019

ALGARDI. FUENTE DE NEPTUNO. ARANJUEZ

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 7:24

En la zona final del jardín de la Isla se encuentra una fuente que debería recibir más interés (también en su conservación), la Fuente de Neptuno.

Realizada por Algardi y comprada por Velázquez en su segundo viaje a Italia, representa en su parte alta a Neptuno empuñando su tridente sobre un carro en forma de concha tirado por hipocampos

En torno suyo se distribuyen dos pedestales (de los seis originales) de los que sólo dos presentan esculturas (Ceres y Cibeles).

En origen se trataban de morrillos para una chimenea para el Palacio Real.

Encontramos en ella toda una explosión de movimiento tanto en los paños como en las figuras o la movida composición de diagonales y formas serpentintas que hablan de las influencias que sufría el autor de Bernini.

 

ALGARDI. FOTOGALERÍA ENLAZADA

23 septiembre 2019

LAS LANZAS (2) LA COMPOSICIÓN

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 19:18

Tomado de Wikipedia

Velázquez se enfrenta a un cuadro de grandes dimensiones (uno de los mayores que haría en su carrera) y multitud de personajes, por lo que el tema de la composición era básico para reorganizarlas de forma clara (sin ser monótona)

Para ello partió del eje central de todo el cuadro: la entrega de las llaves (fundamental en el terreno ideológico, como ya vimos aquí). Para potenciar este detalle recurre a un extraordinario truco: las llaves se colocan en una circunferencia oscura (la que forman los brazos y cuerpos de los protagonistas) sobre un círculo claro sobre el que las llaves se destacan nítidamente.

Sobre este motivo organiza dos grupos: holandeses a la izquierda, españoles a la derecha que conforman un esquema simétrico fácilmente comprensible.

Una vez realizado esto, Velázquez se dedica a introducir variedad dentro de la simetría, recurriendo a múltiple trucos visuales: organización a distintas alturas de los personajes (en el fondo imposibles en un terreno tan llano como el de la zona), moviendo sus cabezas hacia distintos lados (incluso hacia el propio espectador, lo cual resultaría insólito en un hecho tan trascendental), jugar con las propias lanzas, banderas y picas en su colocación, introducir distintos colores en la indumentaria…

Sin embargo, a mi modesto juicio, una de las grandes genialidades del cuadro es el juego que realiza con los dos caballos. El del grupo de los españoles nos enseña la grupa (¡una posición bastante poco decorosa!), mientras que el de los holandeses se nos muestra, al fondo, de frente, algo que (en la peculiar ideología pictórica de Velázquez) es todo un juego virtual que permite al espectador jugar con el cuadro: un caballo avanza hacia el fondo mientras que otro lo hace hacia nosotros, creando entre ambos un círculo virtual que giraría en torno a los protagonista, casi ritualmente.

Tomado de wikipedia

A menudo se han buscado las influencias que debió tener Velázquez a la hora de realizar el cuadro, aunque a mi me sigue pareciendo que bien pudo ser la entrega de llaves que realizara Perugino para la Capilla Sixtina que Velázquez estudió largamente en su primer viaje a Italia

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE LAS LANZAS

29 mayo 2019

SAN MARCOS (2). LOS RETABLOS DE VENTURA RODRÍGUEZ

Filed under: General, Madrid — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 19:09

Ya nos ocupábamos en otra ocasión de la espectacular arquitectura de esta desconocida iglesia madrileña.

Hoy queremos repasar brevemente otra obra (quizás menor) del propio arquitecto en este templo: la estructura arquitectónica de tres retablos del templo que acogen las esculturas de Pascual de Mena.

En ellos encontramos el fecundo talento del arquitecto y sus fuertes vinculaciones con los modelos italianos.

A ambos lados de la puerta de entrada se encuentran dos retablos gemelos dedicados a Santa Escolástica y San Agustín.

En ellos se usa los motivos borrominescos de un muro convexo que avanza hacia el espectador y se rompe en su frontón  para añadir un ático (de nuevo borrominesco) que utiliza el óvalo para dejar paso a la pintura, rodeándolo de sus característicos ángeles y cerrándolo en la parte superior con un arco mixtilíneos.

Frente a ellos, el retablo central recurre a formas derivadas de Bernini.

Como ya veíamos en el Transparente de Cuenca, el arquitecto abre un óculo superior y lo vincula a la figura por medio de rayos dorados, al igual que el Éxtasis de Santa Teresa.

Sobre él se antepone un imponente templete de frontón partido en donde se juega (al modo romano) con la policromía de los distintos elementos.

 

VENTURA RODRÍGUEZ FOTOGALERÍA ENLAZADA

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.