12 marzo 2023
24 noviembre 2022
28 abril 2022
LA PIEDAD DE JOSÉ DE MORA. CATEDRAL DE JAÉN
Hace ya tiempo que le dedicábamos un artículo especial a José de Mora, hablando de la melancolía y la amargura.
Sin embargo, la producción más antigua de Mora, sin ser tan característica, aún mantiene un mayor contacto con la gran plástica andaluza, con una tragedia más contenida y un gusto por la belleza clasicista.
Este es el caso de esta piedad, muy entroncada con producciones anteriores (como la que ya analizamos de Juan de Mesa en Córdoba) en donde la tensión viene generada por ese cuerpo que apenas cabe en el seno de la madre, ya rígido. Casi una formulación tardogótica que contrasta con la belleza serena que tiene la Virgen tras sus lágrimas (curiosamente, su posición de manos nos recuerda más a la de una dolorosa exenta que a la de una piedad, ¿acaso la figura del Cristo es de otra mano? Realmente, su anatomía es demasiado musculosa y contundente para lo que suele ser habitual en Mora, y de calidad inferior a su obra habitual)
9 enero 2022
BIGARNY O VIGARNY. FOTOGALERÍA ENLAZADA
Felipe de Bigarny, Biguerny o Vigarny, también llamado Felipe de Borgoña o el Borgoñón (Langres, Francia, h. 1475 – Toledo, 1543)
En sus comienzos su obra juega entre las formas borgoñonas, las flamencas y las renacentistas italianas, decantándose hacia estas últimas en su obra más madura.


Altar del Salvador. Catedral de Palencia

Retablo capilla Capilla Asunción. Villaescusa de Haro. Cuenca

Retablo Sasamón
11 diciembre 2021
4 diciembre 2021
11 abril 2021
Análisis y comentario de Sacrificio de Isaac. Berruguete

TEMA:se trata de una escultura religiosa, es una iconografía sobre el sacrificio que tuvo que hacer Abraham por Dios; sacrificar a su único hijo(el prometido que poblaría la tierra de Canaán, Isaac) este sacrificio era una prueba de su fe, Abraham sin dudarlo se dirige al monte para cumplir la orden, ató a su hijo y trató de degollarlo, sin embargo Dios le detuvo, confirmando su fe.
TIPOLOGÍA: escultura exenta de bulto redondo con técnica del estofado y encarnado. Grupo escultórico (Abraham y su hijo Isaac). Originalmente estaba situado junto a otras figuras (S. Sebastián y S. Cristóbal) en el retablo de San Benito el Real de Valladolid por encargo.
MATERIAL: madera policromada y dorada cuyo procedimiento es la talla con estofado en óleo.
COMPOSICIÓN: la obra es abierta, su punto de vista es múltiple, el espectador puede verlo desde diversos ángulos. Se observa la forma serpentinata manierista (de Miguel Ángel) que consigue dar expresión dinámica al padre y movimiento. En cuanto a la anatomía, se desarrolla el desnudo y se trabajan los músculos debido a que es el momento de mayor tensión, hay desproporción como la cabeza de Isaac en comparación con el cuerpo, por medio de las deformaciones,la obra consigue drama y tensión. Debido a que el autor trabaja deprisa, hay defectos en la obra.
MODELADO: debido al dorado se consigue dar brillo a las figuras,además también se consiguen claroscuros con las posiciones, la barba, los ojos expresivos y las bocas abiertas.
COLOR: policromado, destaca el dorado en el estofado
FIGURAS: realistas, canon alargado (10 veces la cabeza) las posiciones son dinámicas puesto que el es el momento de mayor tensión. Las figuras son expresivas, denotan rabia, terror y sufrimiento, con miradas duras. Hay relación entre ambas figuras, Abraham sujeta a su hijo Isaac maniatado intentando degollarlo
COMENTARIO: la obra pertenece al renacimiento español (XV-XVI) realizada entre 1526 y 1532. Con un fuerte sentimiento religioso, dándole mucha importancia a la expresividad, con un estilo muy dinámico y dramático. Es muy común la preferencia del alabastro y la técnica del estofado con rostros expresivos y tendencia al realismo.
Esta obra se enmarca en una España gobernada por los Reyes Católicos cuyo Imperio lo hereda Carlos I y mantiene Felipe II, se expulsan a los judíos, se crea la Inquisición y se inicia la Reforma protestante en tiempos de Carlos I. Fue clave la defensa de la ortodoxia católica, se dirige la expresión artística hacia una temática conservadora (se suprime la libertad creadora).
A diferencia de Italia, en España hay ausencia de la burguesía, puesto que no se le da importancia a las ciudades, por lo que las obrasde arte las demandaban y financiaban la nobleza y la Iglesia, optando por una función y temática propagandística y religiosa. Berruguete tuvo contacto con Donatello, Miguel Ángel y Leonardo, por lo que pudo conocer el Manierismo, viendo el Laocoonte e inspirándose en los volúmenes y la terribilitá de Miguel Ángel. El renacimiento en España supuso una evolución lenta desde el gótico al renacimiento, manteniendo/heredando características propias del gótico, como las formas alargadas y estilizadas
Bianca Amalia Lazar (2º Bach)
IES LOS OLIVOS en Mejorada del Campo