Palios

1 noviembre 2020

1º TRABAJO DE HÉRCULES. EL LEÓN DE NEMEA

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 9:37

Trabajos de Hércules de Zurbarán para el Salón de Reinos del Buen Retiro

Tomado de wikipedia

El primer trabajo de Hércules consistió en acabar con el león que aterrorizaba a los habitantes de Nemea

Vezelay

Su piel era tan gruesa que ni espada ni flechas le atravesaban

La Farnesina. Peruzzi

Por ello, y pro primera vez, acudió a la astucia, la cegó las dos entradas de su guarida y luchó con sus propias manos, desencajándole las mandibulas.

Cuando acabó con él, y ayudado por Atenea que le dio la forma de arrancar su piel con sus propias garras, se hizo un casco con su cabeza y piel que será uno de sus símbolos característicos.

Lisipo. Hércules Farnese

Como ya hemos explicado aquí, esta historia tendrá numerosas confluencias con David o Sansón

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE HÉRCULES

10 marzo 2020

HÉRCULES ENCUENTRA A SU HIJO TELEFUS EN ARCADIA

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 9:55

Tomado de wikipedia

Fresco descubierto en Herculano en el Augusteum (llamada Basílica).

Quizás sea una copia de una famosa pintura de Apelles citada por Plinio el Viejo.

En ella se nos muestra al héroe que reencuentra a su hijo Telefus amamantado por una cierva, siendo el hombre sentado la representación de la propia Arcadia.

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE HÉRCULES

 

 

6 febrero 2020

UN HORÓSCOPO EN MANTUA

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:27

En una de las habitaciones del Palacio Ducal de Mantua se conserva un magnífico horóscopo pintado por Lorenzo de Costa a finales del siglo XVI (realizado con óleo sobre un entramado de cañizo)

Los especialistas opinan que se trataría del horóscopo personal del duque Guglielmo, posiblemente creado por algún humanista de la corte.

Durante el alto renacimiento (y especialmente en el manierismo), la astrología tiene un papel muy relevante en la corte, especialmente entre las élites, que retoman tradiciones clásicas (en las que entra la mitología) y las unen con motivos religiosos (Astrea como Virgen María) en el tradicional conciliato.

En esta actitud vemos un gusto por la simbología pero también por los temas ocultistas (astrología, alquimia…) de estos grupos refinados que llegaban a regir las fechas de boda, de guerra, de acuerdos

En su centro se encuentra el carro de Diana que avanza hacia Astrea. En torno suyo aparecen distintas constelaciones como la Hidra, la Nave de Argos, Hércules u Orión.

 

 

4 diciembre 2019

DEYANIRA Y LA SANGRE DEL CENTAURO NESO

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 17:29

Rubens. Deyanira y la furia con la túnica de Neso

Deyanira fue la tercera mujer de Hércules.

Quizás su historia más conocida sea la de la túnica de Neso, el centauro que pretendió raptarla ante los mismos ojos de Hércules que le lanzó una flecha envenenada.

Pollaiolo

Tomado de wikipedia

A partir de aquí existen dos versiones con idéntico final. En una de ellas , y ante las palabras de Neso, toma un poco de su sangre en una ampolla. En otras toma su toga ensangrentada.

En ambas (Neso o la Furia), le cuentan que esta sangre le servirá a Deyamira a conservar el amor de Hércules, algo que recordará cuando su marido se enamore de Íole.

Deyanira impregnará su coraza de cuero de esta sangre que provocará la muerte del héroe. Ante ello se suicidará

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE HÉRCULES

9 noviembre 2019

ZURBARÁN. LAS HAZAÑAS DE HÉRCULES EN EL SALÓN DE REINOS

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:33

Hércules y el león de Nemea

La figura de Hércules tuvo una importante presencia en el ámbito hispano (no en vano dos de sus trabajos transcurren en la Península Ibérica) que vemos aparecer recurrentemente en la literatura política medieval (Rodrigo Jiménez de Rada en su Historia gótica; la Primera Crónica General de España y la General Estoria, ambas del rey Alfonso X; Los doce trabajos de Hércules de Enrique de Villena, o Favor de Hércules contra Fortuna, del marqués de Santillana)

Hércules y el Cancerbero

En los inicios del renacimiento será el propio Carlos I (iniciador de la monarquía austriaca) se rebautizará como nuevo Hércules, retomando su divisa «Plus Ultra» (relacionada con sus famosas columnas) y encargando numerosas representaciones suyas (como las que aparecen en su Palacio de Granada)

Hércules desvía el río Alfeo

A partir de entonces, Hércules se asimila a la nueva estirpe y, en el caso que nos ocupa, sirve perfectamente a sus fines propagandísticos, pues en su figura se funden la fuerza física (los ejércitos hispanos) y su inteligencia (en el Salón representada por el rey, sus ministros y generales), con un fuerte contenido moral (luchar contra la herejía de los países reformados del Norte de Europa) que justifica sus acciones.

Hércules y el toro de Creta

Precisamente por todo ello su figura aparecerá en diez ocasiones entre las batallas como cuadros de formato cuadrado en la zona de ventanas.

 

Recreación virtual del Salón de Reinos

Tomado de Algargos

Su ejecución se debe a Zurbarán (conocido por Velázquez desde su juventud sevillana), y es notorio el puesto secundario que ocupa en su pintura.

Muerte de Hércules

Utiliza para su presentación una técnica cercana al tenebrismo, con un enfoque cercano que acerque la figura del héroe al espectador (y palíe, en la medida de lo posible, sus incapacidades para el paisaje), generando el espacio desde las figuras de poderosa anatomía en composiciones posiblemente extraídas de estampas, con una reiteración por la diagonal y las aspas.

Hércules separa los montes Calpe y Abyla

Imágenes tomadas de Wikipedia

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE EL SALÓN DE REINOS

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE ZURBARÁN

 

Para saber más

http://arteparnasomania.blogspot.com/2014/10/los-trabajos-herculeos-mas.html

http://histartgazer.blogspot.com/2011/11/hercules-y-la-monarquia-de-los-austrias.html

Haz clic para acceder a TFE001218.pdf

 

1 abril 2019

MÉNADES Y BACANTES

Filed under: General, Mitología — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 11:00

Ménade. Atribuida a Kalimacos

Tomada de http://commons.wikimedia.org

Las Ménades son acompañantes constantes de Dionisio.

Normalmente aparecen extasiadas por el vino, bailando furiosamente. En esos momentos las Ménades adquirían entonces poderes sobrenaturales y bestiales en donde despedazaban bestias y hombres (como el rey Penteo de Tebas o el propio Orfeo)

Ménade. Scopas

Tomada de http://commons.wikimedia.org

Junto a ellas se encontraban las bacantes, mujeres mortales que realizaban sus cultos a Dionisios con vino, setas alucinógenas (Amanita Muscaria) o laurel (cianuro de potasio).

Escena báquica con sátiro y Ménade

En la Grecia Arcaica estas fiestas báquicas eran secretas y prohibidas a los varones (lo que siempre generó múltiples suspicacias en una sociedad tan homófoba como lo era la griega). En ellas matonas y doncellas subían a un monte solitario durante días, sin contacto con varón, y se drogaban y bailaban hasta el desenfreno para llegar al entusiasmo (la posesión del dios).

Bacante en la Villa de los Misterios

Esta costumbre se mantendría (contaminada por la religión católica y sus símbolos) en los Aquelarres brujeriles que mantenían el culto a los sentidos (la locura divina), anulada la razón por las distintas drogas, y el carácter femenino que se refugia en ella ante sociedades profundamente machistas.

Aquellarre. Goya

Tomado de wikipedia

 

25 febrero 2019

ORFEO, LA MÚSICA Y LA MUERTE

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:00

A tal bosque había congregado el poeta, y estaba sentado en el centro de una reunión de fieras y una multitud de aves; después de tantear suficientemente con el pulgar las cuerdas que rasgaba y percibir que estaban afinados los diferentes acordes, aunque sonaran distintos, entonó la siguiente canción».

Ovidio en el libro X de las Metamorfosis

Cuentan los textos griegos que el verdadero inventor de la lira fue Apolo, que la tocaba en el Parnaso.

Parnaso. Rafael. Estancias Vaticanas

Orfeo, hijo del propio Apolo, se quedó tan prendado de su sonido que le pidió al dios que se la regalase.

Con ella, como veíamos al principio de artículo, tocaba una música que conmovía a hombres y animales, deleitando incluso a las plantas, a los cursos de agua que cambiaban su rumbo y a las piedras que se movían.

Luca Giordano

Tomado de wikipedia

Con esta música acudió junto a otros argonautas en busca del Vellocino de Oro, y neutralizó a las sirenas con las que se encontró Ulises en su vuelta de Troya

Sin embargo su vida no fue tan plácida como su música, y se enamoró de la ninfa Eurídice, que murió durante la propia boda mordida por una serpiente.

Orfeo, inconsolable, decidió bajar al Hades en busca de su amada, conmoviendo a la propia Perséfone y a las almas allí condenadas

Mientras cantaba con la música de la lira, las almas rompieron a llorar. Tántalo no se esforzó en alcanzar las aguas que siempre se retiraban, la rueda de Ixión se detuvo, los buitres dejaron de picar el hígado de Titis, las hijas de Danao dejaron de llenar sus vasijas y Sísifo descansó sobre una roca”.

Ovidio. Metamorfosis

Consiguió sacar así a su amada de los infiernos, aunque con una condición, la de no volver la vista hacia ella hasta salir por completo de los reinos de la muerte.

Orfeo y Eurídice. Corot

Tomada de wikipedia

Eurídice, que andaba tras suyo más despacio por la mordedura de la serpiente, tenía aún una pierna en el reino oscuro cuando el volvió la mirada hacia ella, lo que la hizo desvanecerse en la niebla de los muertos

Orfeo intentó volver al reino de los muertos, pero Caronte no se lo permitió.

Nuestro protagonista cayó entonces en una total desesperación mientras abandonaba a las mujeres, sustituyéndoles por los hombres.

Esto enfureció a las siempre terribles Ménades que se abalanzaron sobre Orfeo, despedazándole. Sólo así volvió a convivir con Eurídice

Muerte de Orfeo

Su culto pronto se unió al de Dionisio, creándose ritos mistéricos en torno a la muerte y la resurrección, en donde el alma inmortal sobreviviría al cuerpo (influyendo sobre Pitágoras,  Platón o el propio cristianismo a través de San Pablo), con miembros que detestaban la carne y consideraban el ascetismo, la catarsis, el canto de los himnos y la mística como formas de crecimiento espiritual, instaurando la noción de pecado que se convertía en cárcel del alma

¿Quién sabe si la vida no es una muerte
y lo que llamamos muerte se llama allí vida?

Muchos de estos conceptos derivan directamente del mundo egipcio

 Claudio Monteverdi compuso L’Orfeo en 1607.

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE RELIGIONES MISTÉRICAS

6 febrero 2019

LAS TRES GRACIAS

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:15

Rafael.

Tomado de wikipedia

Estas tres diosas, hijas  de Zeus y la ninfa Eurinome, eran Eufrosine, Talia y Aglaya.

En la cultura grecorromana eran las encargadas de proporcionar los dones de la belleza y la armonía (entendiéndola dentro ello una visión mucho más amplia de la pura visual y en la que entrarían a formar parte la sabiduría, la elocuencia, la alegría, la danza, la conexión con la naturaleza…)

En este sentido son acompañantes de Venus (uniéndose así todo lo anterior a la idea de amor como creación), apareciendo en bodas, banquetes y otras fiestas en donde danzaban al son de la música de Apolo.

Botticelli (Fragmento de la Primavera)

Tomado de wikipedia

La cultura Renacentista las retomó en su sentido más espiritual, como emblema de la más absoluta belleza armónica, como puede verse en el cuadro de Rafael que abre el artículo.

De la misma manera había ya realizado Boticelli, organizándolas en círculo y enlazándolas con los brazos en su suave danza que se relacionaba (a nivel estético) con los ciclos naturales (En el fondo, era una extensión más del neoplatonismo renacentista en donde belleza ideal y música se unían con una visión idealizada de la Naturaleza

Las tres gracias por Rubens

En el Barroco, Rubens las insufló un espíritu mucho más sensual (incluso vinculándolas con su segunda esposa, Helena Fourment), uniendo así arte, armonía y sensualidad, como si el placer sexual fuera (sobre todo) generador de belleza. Una belleza mucho más sensitiva, reflejada en la voluptuosidad de sus cuerpos representados con carnaciones nacaradas, acaso las más bellas que realizara nunca el autor

Canova.

Tomado de wikipedia

El tema (si lo estudiamos a nivel artístico) siempre representó una doble oportunidad.

Por una parte era la forma de unir danza y pintura, de representar cuerpos armónicos en movimiento en donde interesaba más el conjunto que las representaciones individuales.

Por otra, se convertía en una excusa perfecta para representar una misma figura femenina desde tres vistas diferentes. algo inalcanzable para la pintura hasta la llegada del cubismo, y sólo posible en la escultura.

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

 

19 noviembre 2018

POLIFEMO Y GALATEA

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 8:36

Polifemo y Galatea en el techo del Palazzo Farnese. Roma. Anibale Carracci

Tomado de wikipedia

 

Galatea,  hija de Nereo  y de una divinidad marina siciliana., era una hermosa joven de la que se enamoró Polifemo (mosntruo de un solo ojos, cíclope, hijo de Poseidón)

Polifemo por Sebastiano del Piombo

La Farnesina

Sin embargo el corazón de la ninfa le pertenecía a Acis (hijo de Pan)

Los celos corroían el corazón de Polifemo que, al descubrir a los amantes junto al mar le lanzó una enorme roca que aplastó a Acis.

Fue entonces cuando Galatea le pidió a su madre que le convirtiera en un río de límpidas aguas para evitar el acoso de Polifemo

Galatea huyendo de las flechas de Cupido enciadas por Polifemo

La Farnesina. Rafael

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

12 noviembre 2018

LA FACHADA DEL PALACIO DE RIQUELME. JEREZ DE LA FRONTERA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:28

Tomada de wikipedia

Edificada por la familia Riquelme en la en un claro ejemplo de rivalidad nobiliaria en una de las plazas principales, la del mercado, de la ciudad medieval.
El palacio nunca llegó a terminarse por completo, pero hoy a nosotros nos interesa su fachada realizada en 1542 por Fernando Álvarez.
De fuerte aparato columnario, el autor no comprende globalmente el clasicismo y puede superponer a las poderosas columnas inferiores, otras abalaustradas en la parte superior, con un cambio de escala brutal, sin emplear elementos tradicionales como los frontones para cerrar las verticales o los aletones para unir las dos alturas.


Frente a ellos encontramos una buena colección estatuaria que repasa la historia antigua y se centra especialmente en la figura de Hércules como un referente de poder pero también de lo efímero de este, contraponiendo la lucha contra el león de Nemea con la muerte del héroe.


Destacan los dos relieves de Hércules con mazas, muy cercanos a las representaciones de los hombres salvajes de los que ya hanlamos aquí,
Debajo de ellos se representa a la izquierda a Hércules luchando contra el león de Nemea (la victoria) y el rapto de Deyanira por el centauro Neso a la derecha (la futura derrota)

En el dintel inferior, campea el escudo de la familia sustentado por dos nuevos barbudos (¿nuevos Hércules?) que sustituyen a los tradicionales ángeles

DE TURISMO POR JEREZ

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.