Palios

21 marzo 2021

LAS IMÁGENES QUE LOS EGIPCIOS PRESTARON A LOS CRISTIANOS. LA PSICOSTASIS e ISIS y LA VIRGEN MARÍA

Filed under: General, ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:01

SDELBIOMBO – 19 DE OCTUBRE DE 2008 – 16:45 – ICONOGRAFÍA

Psicostasis. Libro de los muertos

Las imágenes no son un repertorio ilimitado y a menudo se repiten en distintas culturas con distintas interpretaciones, siendo muy habitual que el cambio de mensaje cambie con el de la ideología (los primitivos cristianos tomaron las imágenes de la Roma Pagana y las recristianizaron, como la del emperador al Pantócrator…).

Lo que resulta más difícil de encontrar son imágenes que mantengan el mismo contenido narrativo e ideológico. Esto ocurre, sin embargo, al menos en dos grandes motivos cristinanos, la psicostasis o pesaje de las almas y la Virgen amamantando el niño (Galactotrofusa), ambas con claros precedentes egipcios.

El pesaje de las almas o psicostasis (como lo llamaron los griegos) formaba parte de la narración del Libro de los Muertos en la que se detallaba el viaje y rituales que debía realizar un difunto desde su muerte hasta la entrada en el reino de Osiris. Durante este trayecto uno de los puntos culminantes sería el pesaje. El Duat (espíritu del difunto) era guiado por Anubis (con cabeza de Chacal) al tribunal, le extraía el corazón (Ib) y lo colocaba en una balanza. En el otro platillo se situaba la pluma de Maat (símbolo de la Verdad y la Justicia Universal, normalmente puesta en un cuenco).

Mientras se realizaba el pesaje el tribunal hacía un concienzudo examen que era anotado por Dyehuty. Según la verdad o mentiras de las respuestas el corazón menguaba o aumentaba de peso, aunque es curioso advertir que en muchas momias se han encontrado verdaderas chuletas, con las palabras que debía pronunciar el difunto.

No he cometido iniquidad respecto de los hombres; no he matado a ninguno de mis parientes; no he mentido en lugar de decir la verdad; no tengo conciencia de ninguna traición; no he hecho mal alguno; a nadie he causado sufrimiento; no he sustraído las ofrendas a los dioses…”

Juicio de Osiris. Sarcófago Museo Arqueológico de Madrid

Como constantes protagonistas de esta escena se encontrará Osiris (de piel verde que simboliza su muerte y resurrección, como Jesucristo, en el reino de los muertos) y  Ammit, la devoradora de los muertos (un ser con cabeza de cocodrilo, melena, torso y brazos de león y piernas de hipopótamo), que acababa con él si el veredicto era negativo, siendo su segunda y definitiva muerte.

Juicio de Osiris. Sarcófago Museo Arqueológico de Madrid. En él aparecen Osiris y Ammit

Estas imágenes pasarán casi de forma directa al cristianismo a través de los coptos (iglesia cristiana del siglo I establecida en Egipto), siendo conocidas en el futuro ámbito bizantino o (según opinión de Olaguer Feliu) transportada hacia el cristianismo occidental a través de los beatos prerrománicos que unieron fuentes islámicas con otras del cristianismo primitivo

Sólo cambian entonces uno de los protagonistas y Anubis se reconvierte en San Miguel, mientras Osiris pasa a ser el Pantocrátor (el dios que juzga) y Ammit se convierte en unas fauces abiertas a las que se empuja a los condenados

 Psicostasis. Santa Fe de Conques

 Psicostasis. Vezelay

Curiosamente esta idea de las fauces como entrada en el infierno pronto desaparecerá en Occidente, pero no así en Oriente, y en el siglo XVI, el Greco (de formación oriental) las seguirá representado en su Alegoría de Felipe II.

Tomado de https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-5f288f44f5e4906fd524e08a943117b2.jpg

Por otra parte, la idea de juicio unido a balanza será rápidamente tomada por la civilización grecolatina (Ocaña, 2007 ), convirtiéndose en el atributo de la justicia al que posteriormente se le añadirán una venda sobre los ojos (que en la Edad Media tenía otro significado, el de la sinagoga o los judíos, que no conocían la verdadera revelación) y una espada (en origen la de San Miguel, posteriormente la del rey según aumente su capacidad de establecer el poder judicial) apareciendo así nuestra imagen actual

 Iconografía de la justicia

Tomado de http://sonandolarevolucion.wordpress.com/2007/10/30/%C2%BFes-justa-la-justicia/

En cuanto al segundo préstamo no merece mucho comentario, pero cada vez parece más evidente que Isis (la divinidad femenina, diosa de la vegetación pero también protectora de los hombres ante las fuerza de los dioses) fue el origen iconográfico de la Virgen María. Sólo os pongo dos ejemplos, aunque la lista se podría ampliar

Tomado de https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-365df0125e45ff409fb24acc2ff40b30.jpg

Virgen galactrotofusa o de la leche

Isis con las alas abierta, protectora de los humanos

Tomado de https://sdelbiombo.blogia.com/upload/externo-87c6c5a0f888db25e314fe7a8e1a19ca.gif

Virgen con santos (o de la Misericordia). Piero della Francesca, que en España, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo pronto se convertirá en la Virgen de los Navegantes

Para saber más

http://www.monografias.com/trabajos55/origen-de-la-psicostasis/origen-de-la-psicostasis2.shtml

http://arssecreta.com/?p=127

26 noviembre 2019

ISIS COMO PLAÑIDERA

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 10:16

Como vamos viendo, el carácter de Isis es múltiple, ya como esposa de Osiris, ya como recreación de la magia natural relacionada con la fertilidad, ya como protectora con sus alas...

En este caso nos encontramos con una Isis relacionada con la muerte a través de la figura de la plañideras (ya hablamos de ellas aquí)

La escultura (Louvre) es una verdadera maravilla, tanto por su plástica como por el sentido hiératico de nos da de la muerte, pura convención alejada de  cualquier sentimiento. solemnidad y rito.

Plásticamente, la figura es un verdadera puzzle de piezas geométricas, aquello que tanto fascinaba a Picasso, en donde la geometría se acerca (sin tocarla, por supuesto) a la humanidad sensible

29 abril 2019

LA ICONOGRAFÍA DEL FARAÓN

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 16:56

La pieza fundamental de Egipto era, sin lugar a dudas, el faraón, pues se colocaba como punto intermedio entre el mundo terrenal y los dioses, amén de otras múltiples funciones de gobierno y defensa del territorio.

La iconografía del mismo es amplísima y aquí sólo mencionaremos los atributos más habituales.

Entre ellos se encuentra el ureus, figuración de la diosa-cobra Ouadjet, que protege al rey de sus enemigos, expulsando fuego por su boca.

Este ureus se coloca en el frente sobre las coronas. Estos atuendos tienen un profundo significado pues simbolizan la unión entre el bajo Egipto (corona roja o desheret) y el alto (La corona blanca o hedyet). La unión de ambas se denomina pschent

Junto a ellos aparecen otros atributos habituales como el látigo o flagelo, cetro  nejej) y el cayado curvo (Cetro heka) que representan al faraón como pastor de su pueblo.

La  barba postiza (privativa del faraón y los dioses antropomorfos) que se encontraba lisa mientras vivía y rizada tras su muerte 

SOBRE EL MUNDO EGIPCIO

25 febrero 2019

ORFEO, LA MÚSICA Y LA MUERTE

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:00

A tal bosque había congregado el poeta, y estaba sentado en el centro de una reunión de fieras y una multitud de aves; después de tantear suficientemente con el pulgar las cuerdas que rasgaba y percibir que estaban afinados los diferentes acordes, aunque sonaran distintos, entonó la siguiente canción».

Ovidio en el libro X de las Metamorfosis

Cuentan los textos griegos que el verdadero inventor de la lira fue Apolo, que la tocaba en el Parnaso.

Parnaso. Rafael. Estancias Vaticanas

Orfeo, hijo del propio Apolo, se quedó tan prendado de su sonido que le pidió al dios que se la regalase.

Con ella, como veíamos al principio de artículo, tocaba una música que conmovía a hombres y animales, deleitando incluso a las plantas, a los cursos de agua que cambiaban su rumbo y a las piedras que se movían.

Luca Giordano

Tomado de wikipedia

Con esta música acudió junto a otros argonautas en busca del Vellocino de Oro, y neutralizó a las sirenas con las que se encontró Ulises en su vuelta de Troya

Sin embargo su vida no fue tan plácida como su música, y se enamoró de la ninfa Eurídice, que murió durante la propia boda mordida por una serpiente.

Orfeo, inconsolable, decidió bajar al Hades en busca de su amada, conmoviendo a la propia Perséfone y a las almas allí condenadas

Mientras cantaba con la música de la lira, las almas rompieron a llorar. Tántalo no se esforzó en alcanzar las aguas que siempre se retiraban, la rueda de Ixión se detuvo, los buitres dejaron de picar el hígado de Titis, las hijas de Danao dejaron de llenar sus vasijas y Sísifo descansó sobre una roca”.

Ovidio. Metamorfosis

Consiguió sacar así a su amada de los infiernos, aunque con una condición, la de no volver la vista hacia ella hasta salir por completo de los reinos de la muerte.

Orfeo y Eurídice. Corot

Tomada de wikipedia

Eurídice, que andaba tras suyo más despacio por la mordedura de la serpiente, tenía aún una pierna en el reino oscuro cuando el volvió la mirada hacia ella, lo que la hizo desvanecerse en la niebla de los muertos

Orfeo intentó volver al reino de los muertos, pero Caronte no se lo permitió.

Nuestro protagonista cayó entonces en una total desesperación mientras abandonaba a las mujeres, sustituyéndoles por los hombres.

Esto enfureció a las siempre terribles Ménades que se abalanzaron sobre Orfeo, despedazándole. Sólo así volvió a convivir con Eurídice

Muerte de Orfeo

Su culto pronto se unió al de Dionisio, creándose ritos mistéricos en torno a la muerte y la resurrección, en donde el alma inmortal sobreviviría al cuerpo (influyendo sobre Pitágoras,  Platón o el propio cristianismo a través de San Pablo), con miembros que detestaban la carne y consideraban el ascetismo, la catarsis, el canto de los himnos y la mística como formas de crecimiento espiritual, instaurando la noción de pecado que se convertía en cárcel del alma

¿Quién sabe si la vida no es una muerte
y lo que llamamos muerte se llama allí vida?

Muchos de estos conceptos derivan directamente del mundo egipcio

 Claudio Monteverdi compuso L’Orfeo en 1607.

 

TODOS NUESTROS POST SOBRE MITOLOGÍA

.

TODOS NUESTROS POST SOBRE RELIGIONES MISTÉRICAS

17 diciembre 2018

SEJMET. LA DIOSA DE LA GUERRA Y LA VENGANZA EGIPCIA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 10:20

Hija de Ra, esposa de Ptah y madre de Nefernum, forma parte de la triada de Menfis.

Para muchos lugares de Egipto, se trata del «reverso tenebroso» de la diosa Hator cuando esta se enfurecía, convirtiéndose en leona con melena.

Vinculada a ella se encuentra la guerra, la venganza, siendo la creadora del desierto con su aliento, aunque también representaría la pasión amorosa que engendra vida.

Sin embargo estaba íntimamente vinculada a la familia real por lo que suele portar el ureus o el disco solar, proporcionándola el vigor, la fuerza o la resistencia a la enfermedad que le permitiera vencer a sus enemigos.

En sus templos (en los que podían aparecer leones verdaderos amaestrados) solían aparecer múltiples representaciones de la diosa, pues cada día se utilizaba una diferente para realizar ofrendas que calmaran su ira.

Incluso se realizaban festivales religiosos (Festival de la Embriaguez) en donde se bailaba al son de tambores y se bebía vino sin medida, recordando la historia de la propia diosa que es mandada por Ra para aniquilar a los hombres y que recuerdan a ciertas ideas de los ritos dionisiacos

29 octubre 2018

HATOR. LA DIOSA DE LA MÚSICA ENTRE LOS EGIPCIOS

Filed under: General, Mitología — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 7:36

Hija de Ra, es considerada como la diosa del amor, la alegría,  la música y la danza (aunque en Tebas era la diosa vinculada a la muerte, lo que terminó por fusionar ambas iconografías en el Imperio Nuevo).

Su forma iconográfica habitual tiene dos modelos repetidos.

Por una parte aparece representada como la diosa vaca (que sostenía el cielo con sus patas) con un disco solar (el de Ra) entre los cuernos.

Tomada de wikipedia

En otras ocasiones (como los conocidos capiteles hatóricos) es representada en su forma humana femenina (aunque con orejas bovinas), aunque podemos encontrarla con cabeza de leona (relacionada con Sejmet)

Suele acompañarse con un sistro, pues en honor suyo se realizaban las fiestas en donde se incluía música (que la ayudaría a calmarse, pues su carácter era tormentoso) y bailes (relacionadas siempre con la mujer) con acróbaras y actores.

Los griegos la vincularon a Afrodita, aunque sus fiestas del vino y danzas enloquecidas sirvieron también para la creación de los mitos báquicos.

Hator con el sistro, su instrumento por excelencia

 

 

19 mayo 2018

Templo de Isis y Serapis en el Campo di Marzio

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:52

Madanme Lucrecia. Estatua de Isis

Bajo las calles que rodean el monasterio de Santa María sopra Minerva, el Colegio romano y la actual San Stefano (en pleno Campo di Marzio, a apenas unos pasos del Panteón de Agripa) existió en tiempos romanos un santuario múltiple dedicado a dos cultos mistéricos orientales: Isis y Serapis.

León Egipcio. Capitolio

El Iseum tendría un ábside  con varias exedras antecedido por un patio porticado, situándose casi frontero a la iglesia de Santa María sopra Minerva, extendiéndose hasta el palacio Romano.

El doble templo se encuentra en la zona derecha de la imagen

(Iseum y Serapeum)

Pie de Mármol

Junto a él se encontraba el de Serapis, en lo que en la actualidad es San Stefano in Caco (probablemente la extraña advocación se debe a la palabra Macaco, mono, con la que se designaba la extraña figura de Caco o de Thot)

Realizados en los últimos años de la República  serán reconstruidos por Domiciano tras el gran incendio.

Existen numerosos restos repartidos por toda la zona pertenecientes a estos templos que aparecen en el texto

 

TODOS NUESTROS RINCONES DE ROMA

 

 

 

 

 

22 noviembre 2017

ISTHAR / ASTARTÉ / TANIT

Filed under: ICONOGRAFÍA — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:03

 Diosa Isthar.

Tomado de wikipedia

En Babilonia, la diosa Isthar representa el amor, la belleza, la fertilidad y la sexualidad (en sus templos se practicaba la prostitución sagrada). Asociada con Venus y la Luna es (junto a la Inanna sumeria) el primer arquetipo de divinidad femenina del que derivarán tanto Isis como Afrodita/ Venus.

Junto a este aspecto generador ya se encuentra en su leyenda su profunda relación con la muerte ( al morir su primer, su hermano Tammuz, Ištar descendió a los infiernos para rescatarle, aunque sólo lo consiguiera durante seis meses al año)

Su doble aspecto de vida/muerte sólo será heredado por egipcios, fenicios y cartagineses, pues tanto griego como romanos la separaron de la muerte que ocuparían otras figuras como Perséfone / Proserpina

Puig de Molins

De esta Isthar/Inanna derivará la Astarte fenicia y, en su antigua colonia, la Tanit cartaginesa

Puig de Molins

Del mundo oriental heredaron su culto lunar, la vinculación con la vida pero también con la muerte y su relación con la sexualidad sagrada.

Puig de Molins. Ibiza

Ambas diosas legaron a Hispania, y aunque primero fue la Astarte fenicia la que más prosperó, muy pronto se fundió con la Tanit cartaginesa, llegando incluso a suplirla en lugares con Ibiza o Cartago Nova.

En esta larga cadena de divinidades heredadas, la influencia de Tanit/Astarte fue muy potente en el área de Tartessos.

Bronce Carriazo

También se infiltrará en el mundo íbero, influyendo decisivamente en las famosas Damas que uniendo su doble visión vital/mortuoria

Dama de Baza

Dama de Elche

 

13 septiembre 2017

CULTOS MISTÉRICOS EN ROMA (1). CONCEPTOS GENERALES E ÍNDICES

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 7:34

Isis, Villa Tívoli. Wikipedia.

Ya presentes en época republicana, aunque combatidos por las autoridades que realizarán su último intento de eliminarlos en tiempos de Augusto, se difundirán ampliamente a partir de Calígula y  alcanzarán una parte muy importante de la población en el Bajo Imperio
Su origen hay que buscarlo en las zonas orientales del Mediterráneo (Egipto, Siria, antigua Mesopotamia…) que Alejandro Magno pone en conexión con la Grecia clásica (que también tenía los suyos propios, como los de Dionisios o Perséfone)
Desde ahí se difunden a Roma tras la conquista de Grecia, «transportados» por  soldados, viajeros, comerciantes….
Aún existiendo una multiplicidad de ellos casi todos coinciden en dos rasgos básicos.

Villa de los Misterios (posible representación de una fiesta báquica)

Se trata de religiones grupales en donde el individuo se somete a un proceso de iniciación (en múltiples pasos) tras el cual forma parte del grupo
Estos grupos, pese a estar habitualmente consentidos, pues no niegan la religión oficial del Imperio, el culto al emperador, suelen reunirse en zonas discretas fuera de los ojos del resto de la sociedad, habitualmente en habitaciones que sirven como lugares de reunión y ritos comunes

Mitreo. Roma

Frente al culto de los antepasados, típicamente patricio, estos cultos mistéricos no distinguen categorías sociales ni sexo a la hora de permitir la entrada de sus nuevos adeptos,


Cibeles en la Patera de Parabaggio

Por otra parte, estas religiones plantean una posibilidad que no proporcionaba ni la religión oficial ni el culto tradicional los antepasados, volcados hacia el exterior tanto en lo social como en lo político. Una doctrina que les hable de salvación más allá de la muerte, por lo que es habitual los ritos de renacimiento que aparecen en muchas de sus liturgias

Mitra

Estos rasgos coinciden con el cristianismo primitivo con el que en muchas ocasiones se ha comparado (Significativamente este cristianismo tomó algunas de sus ideas, como la cena eucarística o sacrificio, de algunos de ellos)
Todas estas razones hicieron que los cultos mistéricos se expandieron de forma exponencial en Roma, especialmente entre las clases más bajas que veían una posibilidad de socialización que no les permitía el culto imperial y una búsqueda de la salvación post mortem
Su presencia y el carácter sincrético que tiene toda la cultura romana hace que sus ritos y divinidadess se entremezclen entre sí y muchas veces creen modelos mixtos en donde una retoman conceptos de las otras

Aión y Pan, ejemplo de sincretismo entre el mitraísmo y el orfismo

 

ÍNDICES

El mitraismo

El culto a Isis y Serapis

Los cultos dionisiacos/Bacanales

El Orfismo

 

RELIGIONES EN ROMA

 

.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.