Palios

20 abril 2023

Goya y los ilustrados. Tres retratos

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 17:44

Retrato de Floridablanca

Tomado de wikipedia

En las relaciones de Goya con ilustrados no son siempre semejantes, e igual que ocurre con otro tipo de retratos, la distancia al retratado (y en el fondo también su capacidad de poder) influyen directamente en la obra.

En el extremo más alejado nos encontramos con Floridablanca , obra temprana, quizás una de las primeras grandes figuras política (junto con los Osuna) que retrata Goya.

El tono es solemne y algo envarado e, incluso, Goya, intentando subir en el escalafón, se autorretrata pequeño y servil, como un criado más ante el poder.

Por último, hay una verdadera inflación de objetos parlantes (mapas, relojes, cuadros, libros…) que refuerzan el carácter ilustrado del retratado

Duque de Alba.

Tomado de wikipedia

El segundo, doce años más tardío, retrata al duque de Alba en una elegante postura (ha desaparecido el rigor anterior), recogiendo una pose que se había hecho habitual en Inglaterra (donde residía habitualmente el duque) desde las obras de Gainsborough.

La luz se ha matizado y la gama de colores se suaviza y se utiliza el gris velazqueño (de nuevo entendido como un gesto de distinción).

También se ha vuelto más sencillo el escenario y la mirada acerca al personaje con una tierna melancolía.

La panoplia de objetos anterior se ha reducido simplemente a una partitura de Haydn para violín y piano, el músico ilustrado por excelencia.

Jovellanos

Tomado de wikipedia

El último, un par de años posterior, retrata a Jovellanos, Ministro de Gracia y Justicia ( retornado de su exilio en Gijón tras la caída de Godoy, pero pocos meses antes de ser defenestrado por su política religiosa) y, a la vez, amigo.

Si lo comparamos con el primero de la serie hablaremos de un retrato intimista y cercano pese al mobiliario opulento. El propio tratamiento de la pincelada (mucho más suelto y velazqueño) o la posición de escaso aparato, casi tomada de la tradicional iconografía de la Melancolía según Durero funcionan en el mismo sentido cercanía.

Del poder hemos pasado a la cercanía, incluso la pura empatía por el futuro negro que ya se empezaba a vislumbrar

12 marzo 2023

RETABLO DE LA IGLESIA DEL SAGRARIO. ROLDÁN Y RIBAS

Filed under: Sevilla — Etiquetas: , , , — vicentecamarasa @ 18:32

Al fondo de la iglesia del Sagrario de Sevilla se encuentra un espectacular retablo realizado en colaboración entre Pedro Roldán y Dioninio de Ribas.

Realizado entre 1665-1669, procede de la desaparecida capilla de los Vizcaínos.

La estructura arquitectónica (Ribas) es bastante novedosa al convertir las calles laterales en poderosos estribos en donde se sustituyen los tradicionales relieves por dos edículos ocupados por ángeles, cerrándose con volutas que se organizan como frontones sobre los que se sitúan ángeles (un lejano eco de las Capillas Mediceas de Miguel Ángel)

​Toda estructura centra así el gran relieve de la Piedad que se introduce en el cuerpo alto por medio de un medio punto (esta unificación del retablo hay que buscarlo, al menos en la zona andaluza, en las experimentaciones de Alonso Cano que realizara en Santa Paula)

En este magnífico relieve, Pedro Roldán une figuras de gran volumen en la parte baja con una zona alta apenas esbozada, realmente más cercana al mundo de la pintura que la de la escultura

En la zona baja crea un intenso friso de figuras en torno a la Virgen y Cristo que, tanto en su composición como en su carácter expresivo está poiniendo las bases del futuro Entierro de Cristo de la Caridad

Santo Entierro. Caridad

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA IGLESIA SAGRARIO. SEVILLA

26 febrero 2023

Retablo de Miranda. Colegiata de Pastrana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 9:22

Juan de Miranda , administrador de los bienes y haciendas dejados por los moriscos tras su expulsión, fue hombre de confianza del duque además de mercader y examinador del gremio de la seda (en donde trabajaba el propio padre de Maíno)

También familiar del santo Oficio y regidor de la villa decidió enterrarse en la Colegiata como un símbolo del prestigio adquirido, siendo este retablo una consecuencia de sus mandas testamentarias.

De estructura tardomanierista de doble predela y tabernáculo de dobles columnas sogueadas y pilastras que abre su frontón para permitir una imagen superior.

En la parte baja encontramos los evangelistas, la Sagrada Familia con Santa Tersa en la central y la Anunciación en la superior. Recuerda los modelos de la escuela madrileña, dependiente de la vallisoletana.

Lo más remarcable son dos pequeños óleos , obra temprana de Maíno, el pintor de Pastrana que terminará en la corte de Felipe IV.

En ellos aparece Miranda y su mujer como donantes acompañados por sus san Francisco y san Juan, de fuerte realismo (frente a las anteriores idealizaciones manieristas), buen uso de la luz y un tratamiento del paisaje puramente romano al modo de los Carracci.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA COLEGIATA DE PASTRANA

21 febrero 2023

Divina Pastora de la Colegiata de Pastrana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 18:04

Atribuida (con muchas dudas, en mi opinión) a la escuela de Salzillo en el XVIII

Es sumamente particular su hábito carmelita que hablaría más de un encargo más local, vinculado con el pasado teresiano de la villa

La divina Pastora fue encargada para el convento de los Padres Carmelitas de Pastrana y respeta las tradiciones iconográficas pero con una talla mucho menos dulce y exquisita de los modelos andaluces.

También sorprende la contaminación iconográfica de la Inmaculada, con ese curioso demonio al que tiene capturado bajo su pie.

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA COLEGIATA DE PASTRANA

3 febrero 2023

Tumba de San Ignacio. El Gesú

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 19:52

En el crucero derecho de la iglesia del Gesú se convirtió, tras varios planes no cumplidos, en la tumba-altar del fundador de la orden.

Menos las pinturas superiores, realizadas por Baccicia, igual que el resto de los frescos superiores

el resto de la obra es obra fundamental del Padre Pozzo que crea un gran tabernáculo convexo de frontón partido en donde aparece la Trinidad coronada por una gran bola de lapislázuli.

En la parte central se encuentra el gran lienzo con la Visión de la Storta y una macchina de poleas que hacía que el óleo que ocupaba la parte central del retablo bajase dejando a la vista la estatua en plata de San Ignacio, obra de Pierre Legros.

En los laterales encontramos dos espectaculares conjuntos escultóricos de gran barroquismo

  • A la izquierda: El triunfo de la Fe sobre la idolatría, de Jean-Baptiste Théodon
  • a la derecha: La Religión abatiendo la herejía, de Pierre Legros el Joven.

En la parte baja se encuentra el sarcófago (modelado por Algardi) y una espectacular reja también diseñada por Pozzo

26 enero 2023

Columna de la Peste. Viena

Filed under: General — Etiquetas: — vicentecamarasa @ 9:24

Erigida como exvoto dedicado a la Santísima Trinidad tras la gran peste de 1679.

Numerosos escultores trabajaron sucesivamente en la obra que fue ganando en decoración y unificación, acercándose hacia la estética rococó, sinuosa, blanda y exquisita

En su parte baja, como una forma de unir religión y poder, aparecerá el propio emperador Leopoldo

DE TURISMO POR VIENA

26 diciembre 2022

Capilla del Santísimo Cristo de la Redención. San Ginés. Madrid

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 9:51

 Juan Ruiz , Bartolomé Zúmbigo ) y Sebastian Herrera Barnuevo realizaron esta capilla como sacramental, de fuerte sentido longitudinal y recubrimiento marmóreo, de manera muy sobria, como corresponde a la primera mitad del XVII. Con pilastras dóricas. entablamento con escaso movimiento y, para las cubiertas, bóvedas de lunetos y cúpula encamonada.

El recinto es toda una pequeña pinacoteca (aunque los vigilantes del templo no lo entienden así y actúan con bastantes malos modos cuando te dedicas a contemplarla).

En su entraba encontramos tres magníficos lienzo de Pereda. Dos Ángeles (Barachiel y Sealtiel) y un magnífico Salvador.

También se encuentra un magnífico lienzo del Ecce Homo de Alonso Cano

TODOS NUESTROS POST SOBRE SAN GINÉS. MADRID

24 noviembre 2022

Ecce Homo. La Roldana

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 10:35

En la parroquia de San Francisco de Córdoba se encuentra esta magnífica talla, realizada en torno al año 1680 y 1684.

Siempre se ha visto las grandísimas semejanzas con el Ecce Homo de la autora de la Catedral de Cádiz (que en origen también fue un busto pues las piernas se las añadieron en el XVIII

Por ello se piensa que fueran coetáneos aunque sin saber cual primero.

El de Córdoba mantiene su policromía en un estado excepcional tanto en paños como en carnaciones. La realiza su cuñado, Tomás de los Arcos Navarro.

Su boca abierta, expresividad y corona tallada en la propia pieza siempre se ha relacionado con el Gran Poder de Mesa

TODOS NUESTROS POST SOBRE LA ROLDANA

4 noviembre 2022

LA SILLERÍA DE LA CATEDRAL DE CÓRDOBA

Filed under: General — Etiquetas: , — vicentecamarasa @ 19:13

Pasa por ser una de las más bellas sillerías de España.

La realizó Pedro Duque Cornejo, ganador del concurso convocado por la catedral a los 70 años. Durante nueve años se instaló en la propia catedral y talló toda la pieza para morir dos días antes de su inauguración, siendo enterrado a los pies de su obra.

Realizada en madera de ébano traída de la Antilla cubana.

La sillería tiene dos filas de sillares. En la baja los relieves de los respaldos (realizados por el taller) relatan (de una forma bastante anodina y repetitiva) los distintos mártires de la diócesis.

Por el contrario, los respaldos altos fueron obra directa del escultor y en ellos se relatan el Antiguo y el Nuevo Testamento.

También de su mano fue, a modo de retablo, la presidencia de la sillería, con la Ascensión de Jesús a los Cielos en una talla de tamaño natural y acompañada a su izquierda por Santa Teresa de Jesús y a su derecha por María Magdalena, y por encima a San Rafael, nuestro Arcángel protector o Ángel Custodio.

En toda la obra figurativa Duque Cornejo se muestra mucho más contenido y clasicista de lo que era anteriormente (muy cercano al mundo rococó, como puede verse en la Cartuja de Miraflores), con composiciones claras y despejadas, gestos armoniosos y cánones esbeltos.

El mayor barroquismo aparece en el fuerte aparato decorativo (ya vegetal, ya figurativo) que llena el resto de la pieza, con momentos burlescos y formas sinuosas y blandas más cercanas a la rocalla.

21 octubre 2022

Ermita divina pastora. Teulada

Filed under: General — Etiquetas: , , — vicentecamarasa @ 19:16

Junto a la iglesia parroquial de Santa Catalina, se encuentra esta ermita urbana que utilizaba la cofradía de la Divina Pastora (se encargaba de llevar la imagen de la Santa en procesión a la casa donde había un difunto y allí se cantaban unas plegarias, además de su salida procesional anual)

El exterior es tardo-renacentista y primer lugar hay que destacar la existencia de dos estilos: la portada, renancentista, con gran portada entre columnas y con entablamento de triglifos y metopas y tabernáculo superior entre volutas laterales.

El interior corresponde al siglo XVIII

Older Posts »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.