Los esciápodos o monopodos son seres mitológicos que aparecen en el mundo clásico (Plinio el Viejo los nombra en su Historia Natural) y se mantienen en la Edad Media (San Isidoro, San Agustín)
Tienen un solo pie (su nombre «Pies de sombra» en griego)
Andan a grandes saltos, habitan en la India (como luego corroborará Marco Polo) y, cuando se cansan, se tumban colocando su gran pie como una sombrilla
Francisco, hombre evangélico, pacífico y pacificador, al comienzo de todas sus predicaciones saludaba al pueblo anunciándole la paz con estas palabras: «¡El Señor os dé la paz!» Tal saludo lo aprendió por revelación divina, como él mismo lo confesó más tarde en su Testamento. De ahí que, según la palabra profética de Isaías y movido en su persona del espíritu de los profetas, anunciaba la paz, predicaba la salvación y con saludables exhortaciones reconciliaba en una paz verdadera a quienes, siendo contrarios a Cristo, habían vivido antes lejos de la salvación.
Y así sucedió que en cierta ocasión llegó Francisco a Arezzo cuando toda la ciudad se hallaba agitada por unas luchas internas tan espantosas, que amenazaban hundirla en una próxima ruina. Alojado en el suburbio, vio sobre la ciudad unos demonios que daban brincos de alegría y azuzaban los ánimos perturbados de los ciudadanos para lanzarse a matar unos a otros. Con el fin de ahuyentar aquellas insidiosas potestades aéreas, envió delante de sí, como mensajero, al hermano Silvestre, varón de colombina simplicidad, diciéndole: «Marcha a las puertas de la ciudad y, de parte de Dios omnipotente, manda a los demonios, por santa obediencia, que salgan inmediatamente de allí».
Se apresuró el hermano Silvestre a cumplir las órdenes del Padre, y, prorrumpiendo en alabanzas ante la presencia del Señor, llegó a la puerta de la ciudad y se puso a gritar con voz potente: «¡De parte de Dios omnipotente y por mandato de su siervo Francisco, marchaos lejos de aquí, demonios todos!»
Al punto quedó apaciguada la ciudad, y sus habitantes, en medio de una gran serenidad, volvieron a respetarse mutuamente en sus derechos cívicos. Expulsada, pues, la furiosa soberbia de los demonios, que tenían como asediada la ciudad, por intervención de la sabiduría de un pobre, es decir, de la humildad de Francisco, tornó la paz y se salvó la ciudad.
Textos de San Buenaventura e ilustraciones de ¿Giotto?
En los entornos del Monte Nebo (norte de Jordania) se desarrollaron algunas de las escenas más importante del periplo final de Moisés en su búsqueda de la Tierra Prometida.
En ellos abrirá, junto a su hermano Aaron, un fuente en una roca del propio desierto
—¿Para esto nos sacaste de Egipto? ¿Para matarnos de sed, junto con nuestros hijos y nuestros animales?
4 Entonces Moisés le pidió ayuda a Dios, y le dijo:
—¿Qué voy a hacer con esta gente? ¡Poco les falta para matarme a pedradas!
5-6 Dios le contestó:
—Quiero que lleves a los israelitas hasta la montaña de Horeb. Allí estaré esperándote, sobre la roca. Tú adelántate, y llévate a algunos de los jefes del pueblo. Llévate también la vara con la que convertiste en sangre el agua del río Nilo. Cuando llegues allá, golpea la roca con la vara. Así saldrá agua de la roca, y todos podrán beber.
Moisés hizo todo esto en presencia de los jefes del pueblo. 7 A ese lugar le puso por nombre Meribá, que significa «reclamo», pues el pueblo le había reclamado a Dios. También lo llamó Masá, que quiere decir «duda», porque habían dudado del poder de Dios para cuidarlos.
Por estos paisajes utilizó la famosa serpiente de bronce
Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés: ¿Por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos en este desierto? Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano. 6 Y Jehová envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho pueblo de Israel. 7 Entonces el pueblo vino a Moisés y dijo: Hemos pecado por haber hablado contra Jehová, y contra ti; ruega a Jehová que quite de nosotros estas serpientes. Y Moisés oró por el pueblo. 8 Y Jehová dijo a Moisés: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre un asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivirá. 9 Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre un asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía.
Y aquí, también, vio la Tierra Prometida, con el río Jordán y Jerusalén al fondo, y luego murió.
1 Y subió Moisés de los campos de Moab al monte Nebo, a la cumbre del Pisga, que está enfrente de Jericó; y le mostró Jehová toda la tierra de Galaad hasta Dan,
2 y todo Neftalí, y la tierra de Efraín y de Manasés, toda la tierra de Judá hasta el amar occidental,
3 y la parte ameridional, y la llanura y el valle de bJericó, ciudad de las palmeras, hasta Zoar.
4 Y le dijo Jehová: Esta es la tierra de la cual ajuré a Abraham, a Isaac y a Jacob, diciendo: A tu descendencia la daré. Te he permitido verla con tus ojos, mas no pasarás allá.
5 Y amurió allí bMoisés, siervo de Jehová, en la tierra de Moab, conforme a la palabra de Jehová.
6 Y él lo asepultó en el valle, en la tierra de Moab, enfrente de Bet-peor; y ninguno conoce el lugar de bsu sepulcro hasta hoy.
7 Y era Moisés de edad de ciento veinte años cuando murió; sus ojos nunca se oscurecieron, ni perdió su vigor.
Un lugar tan cargado de resonancias se convirtió en un imán, y ya en el siglo IV aparecieron numerosas comunidades monacales en el entorno hasta el abandono en el siglo X tras la conquista de los musulmanes y numeroso terremotos
AQUÍ HABLAREMOS DE SUS MAGNÍFICOS MOSAICOS (1, 2 y 3)
En él vamos toda la zona del Líbano, parte de Siria, Israel, el mar Rojo y las costas mediterráneas de Egipto, con más de 140 ciudades, villas y accidentes geográficos rotulados en griego que (tal vez) fueran un mapa de orientación para los peregrinos de Tierra Santa.
Como será habitual en los mapas medievales, toda la topografía se adorna con animales y vegetales característicos, así como levantamientos básicos de la estructura de las grandes ciudades
Durante el siglo XV tiene lugar una gran expansión artesanal y comercial en Flandes, que favorecerá la aparición de una burguesía adinerada la cual, con sus encargos, se convierte en la principal mecenas de un grupo de pintores conocidos como PRIMITIVOS FLAMENCOS.
Resultado de todo este proceso son algunos cuadros como éste, el famoso Matrimonio Arnolfini que ya analizamos aquí, pintado en 1434 en Brujas (en ese momento una ciudad rica y considerada la más famosa del mundo gracias a las mercancías tan diversas como higos, naranjas, madera y pieles procedentes de España, Portugal, Venecia y Génova entre otros).
El matrimonio encarna físicamente el concepto de RIQUEZA, pues la vestimenta evidencia que se trata de personas con PODER ECONÓMICO, y así es como se hace representar.
El hombre viste una capa de piel y terciopelo abierta por los laterales y que deja al descubierto sus pies; la mujer aparece ataviada con un vestido de tejido algo áspero(los famosos paños acartonados flamencos que luego influirán en el barroco Gregorio Fernández) y bastante abultado por la zona del vientre (algo que nos hace imaginar que está embarazada) aunque esto no es del todo «fiable» ya que el hecho de usar una gran cantidad de tela para hacer un vestido era muy frecuente en la época, así que es más bien la representación del IDEAL DE BELLEZA del momento. Ambos aparecen en una lujosa habitación en donde se encuentran, además una lámpara de araña, un espejo, una ventana (encargada de comunicar interior y exterior para que pueda aparecer el paisaje) y una cama que ocupa la mayor parte de la estancia; así como objetos de menor tamaño realizados con minuciosidad
No son las características técnicas como el buen uso del óleo (que junto con la LUZ otorga luminosidad a la vez que VOLUMEN a las figuras), la PERSPECTIVA (algo abatida), el INTERÉS POR LAS TEXTURAS y el REALISMO EN LOS ROSTROS (especialmente la del hombre que denota frialdad y astucia) lo que más llama la atención, sino EL SIGNIFICADO DE CIERTOS OBJETOS representados en el cuadro.
Muchas preguntas son frecuentes respecto a esta obra: ¿QUÉ SIGNIFICAN REALMENTE LOS ZAPATOS COLOCADOS EN EL SUELO?, ¿Y LA ESCOBILLA, Y LA FIGURITA DE MADERA SOBRE LA CABECERA DE LA CAMA?, ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL ESPEJO Y POR QUÉ SÓLO HAY ENCENDIDA UNA VELA EN LA LÁMPARA?
Debemos tener en cuenta que aquí los objetos no están por casualidad sino que tienen una función más o menos evidente, así el ESPEJO (en cuyo marco aparecen unos tondos que representan diversas escenas de las Pasión de Cristo) además de ser el eje central de la composición (punto focal y que divide el cuadro en dos partes simétricas) representa la POSICIÓN SOCIAL de los retratados, pues estos objetos eran considerados preciosos y no estaban al alcance de todas las familias. Es un espejo curvo que se denominaba bruja gracias al aumento del ángulo de visión que proporcionaba, generando así otra perspectiva (es por eso que en él se puede ver otra puerta al fondo con dos personajes más, algo en lo que se inspirará posteriormente VELÁZQUEZ en su famoso cuadro LAS MENINAS, sólo que empleando un espejo plano y de mayor tamaño) y a su lado colgado en la pared un ROSARIO como símbolo de la pureza en la mujer.
Sobre el resto de los objetos. Erwin Panofsky (considerado como el creador de la iconografía tal y como la conocemos hoy) desarrolló su teoría del “simbolismo disfrazado” o realismo falso. Según este autor, en un momento en el que se estaba produciendo una laicización de la cultura, con una mayor presencia de clientes no pertenecientes a Iglesia. Frente a ello el autor se adapta a la nueva clientela y presenta el simbolismo religioso queda camuflado, dándole una mayor importancia a lo civil.
Desde esta idea realizó una profunda reflexión sobre el significado más o menos oculto de todos los objetos cotidianos que hoy nos puede parecer complicado pero que sería corriente en la época, en especial en ciertos círculos intelectuales.
Veamos alguno de ellos.
Del techo cuelga una LÁMPARA DE ARAÑA con una VELA encendida (ésta simboliza a CRISTO como el ojo que todo lo ve y como la persona que es testigo y bendice el enlace); sobre la cabecera de la cama una FIGURITA DE MADERA que podría representar bien a Santa Margarita (patrona de las parturientas) o a Santa Marta (patrona del hogar) por la escobilla que está a su lado.
Las NARANJAS, además de ser un lujo en el norte de Europa, representan la fruta prohibida del Paraíso (la lujuria);
Al PERRITO, situado en el centro se le otorga el valor de la FIDELIDAD y el AMOR, es también el que aporta el toque gracioso a la pintura (como también ocurrirá en algunos cuadros de Goya).
La CAMA también tiene un destacado papel si se la relaciona, en las clases altas, con la continuidad del linaje y su COLOR ROJO viene a simbolizar la PASIÓN. Los ZAPATOS para la gente de la época eran una clara alusión a un pasaje del Antiguo Testamento:» no te acerques, quítate las sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra sagrada» Así, en una ceremonia, el SUELO se convertía en un LUGAR SAGRADO, por eso la mujer está descalza, pues se creía así se aseguraba la FERTILIDAD (aunque finalmente el matrimonio no tuvo hijos)
Muy llamativo en los recién casados es la posición de sus manos. Lo más habitual era que el hombre sellase su matrimonio con la mano derecha y no con la izquierda. Por ello algunos (comenzando piel propio Panofsky) afirman que podría ser un CONTRATO FINANCIERO (o un enlace de mano izquierda) mientras otros relacionan esta posición con a una posible desigualdad entre clases sociales.
Para cerrar el círculo de novedades, y que nos habla de la importancia que empiezan a tener los pintores, lo más peculiar del cuadro se halla en » la firma» del autor sobre la pared.
Una inscripción junto al espejo reza» Johann de Eyck fuit hic», es decir, estuvo aquí. Es así como Van Eyck se considera, MÁS QUE EL AUTOR DEL CUADRO EL PROPIO TESTIGO DEL ENLACE, duplicando su presencia en el autorretrato que realiza en el propio espejo.
Durante la estancia del pintor en Roma (entre 1621 y 1623) realizó esta magnífica obra destinada a la Basílica de San Pedro (aunque en la actualidad se encuentra en los Museos Capitolinos)
Posiblemente fue encargada por el cardenal Ludovisi
Se basa en la historia (muy cuestionada) de Santa Petronila, considerada como la hija de San Pedro. Su vida resulta terrible, con múltiples dolores que la tienen postrada en una cama, sufriendo como Cristo.
Ante la incredulidad de muchos nuevos cristianos (¿por qué Pedro, el primer Papa, no es capaz de obrar un milagro con su propia hija?), la pide que se levante y sirva la mesa en una reunión, cosa que ella hace sin sentir dolor alguno, aunque al volver al lecho recrudecen sus padecimientos y termina muriendo.
Enterrada en las catacumbas de Domitila fue trasladada posteriormente al Vaticano, siendo la intercesora de los peregrinos y los viajeros. Es también protectora de los Delfines de la Casa Real francesa. Se le invoca contra la fiebre, y la melancolía.
En esta obra, el Guercino crea una potente historia contrarreformista en la que une el enterramiento con su ascensión a los Cielos y presentación a Dios (por medio de un zig zag y una gran pilastra clásica), contraponiendo los dos mundos con una solvencia magnífica (mucho más caravaggiesca en la parte baja, especialmente en su realismo y su ambiente popular; mucho más clasicista en la alta); todo bajo su azul vivo y profundo tan característicos
San Pantaleón fue un mártir cristiano nacido en Nicomedia, en la actual Turquía.
Durante su corta vida, tras la muerte de su padre (que fue ateo), se convirtió en médico de los emperadores y, más tarde, asumida la fe cristiana, se dedicó a sanar enfermos de forma altruista.
Su martirio sucedió en las persecuciones de Diocleciano, y sucesivamente, intentaron quemarlo, ahogarlo con una piedra atada a su cuello, lo torturaron en la rueda e incluso lo tiraron a las fieras. Ante la imposibilidad de la muerte fue finalmente decapitado, y allá donde cayó su sangre floreció un olivo seco.
Un pequeña ampolla con su sangre llegó desde el monasterio de Ravello hasta el monasterio de San Pantaleón de Losa, en Burgos.
Muy probablemente desde aquí llegaría al monasterio de la Encarnación en Madrid, donada por Juan de Zúñiga, conde de Miranda. (Aunque otras tradiciones hablan de un regalo del papa al Conde)
Desde tiempos de San Pantaleón de Losa, cada 37 de julio se licúa durante unas horas.
Milagros parecidos se suceden en iglesia de Nápoles y Alemania a finales del mes de julio
La piedra Shiva Lingam representa los genitales masculinos, mientras que la yoni simboliza Los genitales femeninos. Su unión se denomina linga-yoni y representa. El lingam se sitúa dentro del yoni para poner en funcionamiento el símbolo eterno de la creación y la renovación.
Este rito tiene funciones curativas, aumentando la energía, equilibrar el yin/yang, conectar el chakra del corazón y aumentar lo humano
Si, como veíamos hace un tiempo, sus frescos no tienen una autoría clara, este Cristo se considera unánimemente obra suya.
Se trata del tradicional Maiestas Domini con algunas importantes novedades.
De la iconografia románica permanece su hieratismo y falta de dolor, los ojos abiertos que nos hablan de un Cristo vivo o el Calvario del subpedáneo que representaría a Adán (como en el Cristo de Doña Sancha).
Sin embargo encontramos ciertas novedades que nos hablan de un cambio de mentalidades (protogótico)
La primera de ellas es la técnica que pasa de la tradicional escultura a pintura sobre tabla recortada, dispuesta para ser colgada sobre el altar.
También ha desaparecido la larga túnica y sólo se le cubre con un paño de pureza, dando mayor importancia a la anatomía (algo que lo humaniza y acerca al espectador)
Se encuentra acompañado de San Juan y la Virgen (la Deesis) y sobre su cabeza aparece un tema muy novedoso, la Ascensión.
Técnicamente hay un intento de realismo en ciertos detalles (pelo, musculatura) aunque esto es el inicio de un complejo proceso que se puede ver comparándolo con el de Cimabue.
Aunque el tema todavía se encuentra debatido, quiero que os fijéis en cuatro fuentes que Picasso tuvo en la cabeza durante toda la producción del Guernica
Evidentemente, las primeras fueron las imágenes vistas en prensa (él vivía en Francia) sobre el famoso bombardeo. Imágenes en blanco y negro que se reflejará en el cuadro final, de tejados destrozados y formas angulares que estuvieron en la obra desde el primer momento
Periódicos que, de forma casi simbólica, permanecen en el vientre del caballo
Un segundo grupo de sugerencias (inevitable en Picasso, uno de los grandes conocedores de la Historia de la Pintura de todos los tiempos), serán dos obras clásicas.
Por una parte una obra ampliamente conocida y que (según Dora Maar) estuvo presente en forma de cromo durante todo el proceso.
Me refiero a Los Fusilamientos de Goya y toda su lectura antibelicista, en donde no se toma partido sino que se critica duramente la Guerra. Frente a ellos, Picasso dará un paso más y ya ni siquiera aparecerán héroes, sólo víctimas de la violencia (¿no os habéis fijado que sólo hay mujeres, niños, animales y una estatua; ni un solo soldado?)
Aunque nos pueda parecer en las antípodas de Picasso, si os fijáis con atención veréis dos características comunes. Por un lado el tema (como ya decíamos en Goya), por otro la mujer de los brazos levantados, la que lleva el niño muerto en los suyos, el soldado muerto… volverán a reaparecer en Picasso, aunque tan transformadas que en muchas ocasiones no nos daremos cuenta.
Por último hay un tema que llevaba ocupando a Picasso durante los últimos años y, según su costumbre de moverse en círculos concéntricos, reaparecerá en el cuadro. Se trata del minotauro, animal ambiguo retomado de los mitos griegos, y las corridas de toros, en donde la muerte se escenifica con el caballo como gran víctima (de nuevo un tema goyesco retomado)
Uno de los bocetos del Guernica
Todas estas búsquedas se orientaban realmente en una sola dirección: salirse del tema concreto (Bombardeo de Guernica) e incluso del político (el puño cerrado comunista de los primeros bocetos rápidamente desapareció) para crear un grito universal sobre lo inútil y terrible de la violencia, algo verdaderamente importante en el siglo más violento de la Historia