7 febrero 2015
LAS TÉCNICAS DE LA ESCULTURA EN MADERA: ESTOFADO, ENCARNACIONES Y POSTIZOS

Detalle del paso de Los Caballos, posiblemente realizado por la Roldana
Cuando hablamos de estofado de una escultura en madera hablamos de estofado como la técnica que sirve para incluir pan de oro dentro de su policromía.

Estofado en una obra de Berruguete.
Para realizarlo, la escultura, ya tallada, se le daban varias manos de yeso y se embola (se recubre de una arcilla roja llamada bol). Sobre ella, y en las zonas que se quieran los dorados se aplican panes de oro (finísimas láminas de oro que se encolan sobre la arcilla)
Estofado en una obra de Juan de Juni
Una vez realizada esta operación se pinta el oro con colores (con una fina capa), para luego, con un instrumento punzante, arañar la pintura hasta hacer salir del oro bajo suyo.
Se imitaban así las telas ricas, brocados y damasquinados.

Estofado en la Inmaculada de Martínez Montañez
Mientras el estofado era normal en las vestiduras (sobre todo en el XVI y principios del XVII), la cara, manos o cualquier otra parte desnuda se policromaba por medio de la encarnación (que intentaba recrear la piel humana).
Estas encarnaciones podían ser mates (típicas en la escuela sevillana) o pulimentadas (más habituales en Castilla o en el XVIII).

Pasión. Escultura de Martínez Montañés con policromía mate de Pacheco

Carnaciones brillantes y vuelta al estofado en escultura de Roque López (discípulo de Salzillo), ya en el siglo XVIII
Todo este proceso podía realizarlo el propio escultor (como en el caso de Berruguete o Alonso Cano) o realizarlo un pintor vinculado al escultor (como Valentín Díaz con Gregorio Fernández o Pacheco con Martínez Montañés).

Para lograr una mayor sensación de realismo se recurrió a los postizos como el pelo natural, la resina para las heridas, los ojos de cristal, dientes y uñas de asta, cuerdas, olivos o comidas verdaderas …, utilizándose muy a menudo las imágenes de vestir que sólo tenían talladas manos y cara mientras el cuerpo se crea por medio de un bastidor (candelero)

En las obras de Pedro de Mena son habituales los ojos y lágrimas de vídrio y las pestañas de pelo natural

La famosa Macarena. Una imagen de candelero adornada por ricas telas
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
RSS feed for comments on this post. TrackBack URI
Buenas noches. hay un pequeño error al principio en la descripción de las carnaciones; están bailadas.
Me gustaMe gusta
Comentario por Diana Vicario Ruiz — 21 marzo 2020 @ 18:22